Busqueda de contenidos
Personaje
Científico
Todos los datos que se refieren a su vida se deducen de su obra "Polemón" o "De bellis". Parece ser que estudió derecho en Constantinopla. Sus escritos son una fuente indispensable para conocer la época de Justiniano I. No es de extrañar que tuviera extensos conocimientos sobre este personaje, ya que fue consejero del general Belisario, uno de los personajes más allegados al emperador. Precisamente con Belisario realizó varios viajes a Persia, el norte de Africa y a Italia. De todas estas experiencias deja constancia en "Polemón" o "De bellis". Esta obra además recoge importantes datos geográficos y etnográficos. También es autor de "Arcana", donde describe el reinado de Constantinopla desde un punto de vista bastante crítico hacia muchos de sus contemporáneos. Esto ha provocado que se pusiera en duda su autoría. Es también autor de "Peri Ktismatosn" y "De aedificiis", entre otras obras.
monumento
La famosa plaza de San Marcos está delimitada en tres de sus lados por las Procuradurías, palacios de los Procuradores de la ciudad, magistrados estatales con función representativa. En el lado derecho se levantan las Procuradurías Viejas, realizadas por Mauro Codussi y Pietro Lombardo entre los siglos XV y XVI. En esta centuria se construyeron las Procuradurías Nuevas, obra de Vincenzo Scamozzi. Entre ambas edificaciones quedaba la iglesia de San Giminiano, demolida por expreso deseo de Napoleón para construir un palacio en el que nunca residió, denominado Procuradurías Novísimas.
obra
Entre las Procuradurías Viejas y las Nuevas se alza la llamada Ala Napoleónica, última reminiscencia de la arquitectura neoclásica en Venecia y ostentoso símbolo de la presencia del poder napoleónico en el lugar más simbólico de la antigua República: la plaza de San Marcos. Para su construcción se derribó la iglesia de San Geminiano, presentando en su interior una gran amplitud en los espacios de representación y en la escalera. En el exterior repite la estructura de las Procuradurías Nuevas pero sólo con dos pisos, coronándose con un poderoso ático adornado con estatuas.
obra
El Ala Napoleónica es la parte más ampulosa del conjunto de las Procuradurías, especialmente en su interior, como se pone de manifiesto en los espacios de representación: la amplia escalera, las salas de la planta noble y el salón de baile, cubierto con dos semicúpulas. Desde 1922 este edificio acoge el Museo Correr, constituido gracias al legado de Teodoro Correr, importantes colecciones integradas por esculturas de Canova y pinturas de Antonello da Messina, Lorenzo Veneziano, Vittore Carpaccio y Giovanni Bellini, así como interesantes muestras de la pintura flamenca y ferraresa.
obra
Para la construcción de este edificio que cerraba la Piazza de San Marco se destruyó la iglesia de San Giminiano. Su objetivo era servir de residencia al emperador Napoleón en sus desplazamientos a la Cuidad de los Canales pero curiosamente nunca lo habitó. Giuseppe Soli tomó como modelo las Procuradurías Nuevas de Vicenzo Scamozzi, sustituyendo el tercer piso por un ático excesivamente recargado. Por su parte Scamozzi había tomado como modelo en su edificio la Libreria Marciana, añadiendo un tercer piso para igualarse en altura a las Procuradurías Viejas y dotar al conjunto de un aspecto cerrado y unificado.
obra
El compacto edificio de las Procuradurías Viejas está situado en el flanco septentrional de la Plaza de San Marcos, interrumpido por la Torre del Reloj. El inmueble se extiende a lo largo de 152 metros y está inspirado en la arquitectura veneto-bizantina que le precedía. Las arquerías de la planta baja alojan diversas tiendas, elevándose un doble cuerpo de arquerías de medio punto para configurar una de las obras más arquetípicas de Venecia.
Personaje
Político
Estudió Jurisprudencia y Economía en la Universidad de Milán. Completó su formación en la London School Of Economics, donde presentó una tesis sobre "El proteccionismo en la industria italiana". En esta época ingresa en la Universidad de Ciencias Políticas de Bolonia, donde al lado de otros estudiantes, creó la Escuela de Bolonia. En esta época editó varias publicaciones y se dedicó a la enseñanza. Además de impartir clases en los principales centros universitarios de Europa, fue presidente de la editorial Il Mulino, que no tardó en transformar en un punto de encuentro para intelectuales cuya intención era potenciar el diálogo entre laicos y católicos. A finales de la década de los setenta se le empieza a relacionar con la política. Encabezó la democraciá-cristiana de izquierdas durante toda una década. Con Andreotti ocupó el Ministerio de Industria. Su valía como economista es reconocida en esta época por su capacidad como analista. Desde 1982 hasta 1988 fue presidente del Instituto para la Reconstrucción Industrial -IRI- (organismo que acoge a las empresas públicas italianas). Mientras estuvo en este puesto el IRI experimentó un balance positivo. En 1993 volvió a ocupar este cargo, pero la subida al poder de Berlusconi provocó su dimisión. En estos años pasa a liderar la fuerza llamada "El Olivo", una coalición de centro Izquierda. En las elecciones de 1996 Prodi obtuvo un destacado triunfo. Entonces Scalfaro le pidió que creara un nuevo gobierno y le nombró primer ministro. La coalición de "El Olivo" reunía a los excomunistas del Partido Demócrata de la izquierda, a los demócratas del Centro Cristiano-Demócrata y al grupo Renovación italiana. El 21 de Abril "El Olivo" logró superar al Polo de la Libertad que lideraba Berlusconi. Mientras duró el proceso electoral, Prodi contó con el apoyo del sector intelectual y sobre todo del pueblo. Sin embargo, las tendencias progresistas de Prodi no tenían nada que ver con el gobierno conservador por lo que en 1998 presenta su dimisión. A pesar de su dimisión continúa su actividad política y es propuesto para Presidir la Comisión Europea, en sustitución de Jacques Santer. Su nombramiento fue aprobado en 1999.
fuente
Explorador o lancero del ejército macedonio, que se distinguía de los demás por portar una sarissa.