El rey Melchor viene de occidente, el lugar donde se pone el sol, y se representa en la pared oeste de la Capilla. Lleva como ofrenda al Niño Jesús el presente del oro, regalo digno de un rey que se identifica con la caridad, por lo que Melchor viste de rojo. El rey representa la sabiduría y la experiencia de la edad avanzada.
Busqueda de contenidos
obra
La obra de Gozzoli se caracteriza por la presencia de reminiscencias góticas -el empleo del oro-, la recuperación de la Antigüedad clásica -los caballos o los retratos de perfil- y la admiración por la pintura flamenca -el detallismo y el gusto por la anécdota-. Entre las tonalidades destacan los azules de lapislázuli, los rojos y los verdes, colores identificativos de la familia Médici.
obra
Para los muros laterales del presbiterio del convento de Santa Clara en Carmona (Sevilla) pintó Valdés Leal esta obra en la que se narra un episodio que tuvo lugar en el convento de San Damiano de la ciudad de Asís en 1240. El convento fue atacado por las tropas sarracenas que estaban al servicio del emperador Federico II y santa Clara, gravemente enferma, se levantó del lecho para formar una procesión junto con las demás monjas que trasladara una custodia con la Sagrada Forma a las puertas del templo. Los sarracenos huyeron al contemplar la custodia y santa Clara salvó el convento.Valdés Leal presenta a las monjas durante la procesión con gestos absolutamente seguros de la salvación del convento gracias al traslado de la custodia. Incluso la pequeña novicia que aparece en primer plano refleja en su rostro el aplomo que caracteriza a sus compañeras, a excepción de una del fondo que aparece con gesto compungido y temeroso. Posiblemente el artista contemplara en directo alguna procesión y captara gracias a ella esta galería de gestos con tanta seguridad. La iluminación en penumbra estaría identificada con el ambiente oscuro del interior del templo, reforzando el apagado cromatismo de la pintura las tonalidades oscuras de los hábitos de las monjas. Sólo la ligera iluminación de las velas animan la escena, resaltando los rostros de las franciscanas. En la parte superior apreciamos un rompimiento de Gloria con dos ángeles que dejan caer flores sobre la custodia, reforzando la seguridad en la salvación de las integrantes del cortejo. En estas figuras el pintor sevillano se permite cierta licencia cromática que contrasta con el resto del conjunto
obra
La pintura de Valeriano Bécquer se halla, en su etapa sevillana, ligada a la tradición pictórica de su ciudad y luego, en Madrid, se remonta, desde sus raíces sevillanas, hacia una pintura de más amplias inquietudes, en la que los ecos velazqueños, e incluso goyescos, pueden ser detectables. Finalmente su arte se polariza en la expresión de una realidad dignificada, apoyada en el valor de un magnífico dibujo y un rico, limpio y luminoso colorido.