Busqueda de contenidos

acepcion
Pieza de pequeño tamaño que se empleaba en la antigüedad, en tiempos de los romanos, para tañer las cuerdas de los instrumentos.
termino
acepcion
Petición humilde y devota de un creyente hacia la divinidad.
obra
Si la atención está puesta en la captación del ambiente éste será más íntimo que puramente atmósferico, más verídico y más vívido. Tanto que no sólo se convertirá en emblemático -así es París, así son las parisinas- sino que nos hace cómplices de un acontecimiento. Pero no mediante un anecdotismo banal. El tratamiento atmosférico -esa gama gris tan característica- de un asunto que no por cotidiano deja de ser melancólico. Las formas se disuelven en los edificios del fondo que no son sino manchas. Pero se aleja del cientifismo impresionista, pues Casas resucita en la pintura un aspecto del mundo exterior personalizado y comparte con el espectador esa complicidad de saber que algo ocurre; nos involucra mediante una línea de penetración visual a través de la silla, de la mesa, de la cabeza ladeada de la mujer.
contexto
Entre los siglos VII y XI el Imperio Bizantino alcanzará su momento de máximo apogeo, produciéndose una consolidación de la teoría política y el poder imperial. Las reformas en el ejército y la fiscalidad permitirán una mayor competitividad al tiempo que se produce una nueva distribución en la propiedad de la tierra y la creación de una nueva aristocracia. Los campesinos tendrán aún un peso importante en la política imperial pero también hay que destacar el papel de las ciudades donde se desarrolla la artesanía y el comercio, estableciéndose en ellas una nueva organización social. Este florecimiento socio-económico se refleja en un mayor desarrollo de la cultura al tiempo que la Iglesia Ortodoxa vive también momentos de esplendor.
contexto
ÍNDICE DEL CAPÍTULO Cristianos y musulmanes. Musulmanes. Califato y sultanes silyuquíes. Turcomanos de Asia Menor. El Islam y las Cruzadas. Pérdida cultural y económica. Almorávides y almohades. Nuevos dominios islámicos. Imperio Bizantino. Bizancio en la segunda mitad del siglo XI. Bizancio en el siglo XII. Cambios sociales y económicos. La cultura clasicista. Bizancio en el siglo XIII. Las Cruzadas. Idea y realidad. Organización del reino de Jerusalén. Intentos de reconstrucción. Las Ordenes Militares. Batalla de Arsuf. La Reconquista en España. Las grandes conquistas. Repoblación y colonización. Pontificado e Imperio. Relaciones entre los siglos XI y XII. Concepto y objetivos reformistas. Primeros pasos reformistas. Enrique IV y Gregorio VII. Del radicalismo a la concordia. Ocaso de la época gregoriana. La lucha por el dominium mundi. Federico Barbarroja y el Sacro Imperio. Hostilidades entre Federico y Alejandro III. El Tercer Concilio de Letrán. Ocaso y herencia. Triunfo de la Plenitudo Potestatis. La teocracia papal. Inocencio III y los Estados europeos. El IV Concilio de Letrán. Apogeo y crisis de la política Staufen. La ascendencia de Federico II. Inocencio IV y Federico II. El gran interregno. Staufen, angevinos y aragoneses en Italia. Monarquías occidentales. Bases ideológicas. Poder temporal y espiritual. Características de la monarquía feudal. Aspiraciones de las monarquías feudales. Mística y racionalización del poder real. Medios del poder real. Relaciones exteriores y fuerza. Administración y legislación. Parlamentos occidentales. Recursos fiscales. Francia e Inglaterra. Los Capeto en Francia. La Inglaterra de la conquista. Enrique II y el Imperio Angevino. Choque entre Capetos y Plantagenet. Juan sin Tierra y la Carta Magna. Enrique III y los barones. Eduardo I y la normalidad. La Francia de san Luis. Los Capeto en la transición al siglo XIV. Las Monarquías del flanco sur. Estados hispanocristianos occidentales. Estados hispanocristianos orientales. Sicilia. Nuevas fronteras cristianas. Europa Báltica. Penínsulas Nórdicas. Dinamarca. Noruega. Suecia. Expansión alemana. Europa Central. Polonia. Bohemia. Hungría. Península Balcánica. Eslovenia. Croacia. Serbia. Bulgaria. Rusia. Estado de Kiev. Principados independientes. Periodo mongol. Renacimiento agrario, mercantil y urbano. Expansión agraria. Variaciones del clima. Inflexión demográfica. Reestructuración familiar. Articulación del espacio. Avances tecnológicos. Roturaciones y colonizaciones. Transformación del paisaje rural. Nueva geografía agraria. Condiciones sociales del crecimiento. El auge de la expansión. Contradicciones del crecimiento. Fin de la prosperidad. Nuevas fuerzas sociales y económicas. Revolución comercial. Areas comerciales. Ferias y mercados. Moneda y crédito. Ciudad y mercaderes. Características del comercio. Renovación de las ciudades. Sociedades urbanas. Solidaridad y conflictividad. Funciones económicas de la ciudad. Madurez de la sociedad feudal. Fundamentos del sistema feudal. Cronología de la feudalización. Señores y campesinos. Franquicias y libertades campesinas. Revolución burguesa. Las ciudades en el mundo feudal. Inicios del corporativismo. Conflictos urbanos de clase. La Iglesia en el feudalismo. La Península Ibérica. Crisis del feudalismo. Religiosidad en la Plenitud Medieval. Ordenes religiosas. Cluny y la reforma religiosa. Otros centros reformistas. Segunda renovación monástica. San Bernardo y el Císter. Ordenes monásticas menores. Ordenes militares. Ordenes hospitalarias. Renovación del clero secular. Ordenes de canónigos. Ordenes mendicantes. Dominicos. Franciscanos. Los espirituales. Ordenes menores. Religiosidad de los laicos. Los sacramentos. Bautismo y confirmación. Misa y eucaristía. Penitencia y confesión. Matrimonio. La muerte. Formas de culto y piedad. La Virgen. Los santos. Representaciones sacras. Devoción a Jesucristo. Reliquias y peregrinaciones. Medios de acción pastoral. Vida parroquial. Predicación. Vías minoritarias de perfección. Herejías e Inquisición. Las últimas herejías eruditas. Herejías comunales. Herejías mesiánico-milenaristas. Herejías antijerárquicas. Herejías en favor de la pobreza. Herejías dualistas. El catarismo. La reacción eclesiática. Represión del catarismo. Nacimiento de la Inquisición. Evolución legislativa. Renacimiento cultural del siglo XII. Medios, métodos y materias. Escuelas catedralicias y municipales. Escuelas de San Victor y Chartres. Abelardo y los Universales. La recuperación de Aristóteles. Las universidades. Organización y vida cotidiana. Conflictos corporativos e intelectuales. París. Oxford. Bolonia. Centros menores. La crisis de la Baja Edad Media. Interpretación de la crisis. Una crisis global. Crisis socio-económica y espiritual. Trastornos demográficos. Mortandades en el siglo XIV. La Peste Negra. Origen y difusión. Consecuencias de la Peste Negra. La recuperación demográfica. El mundo rural. Manifestaciones de la crisis. Los despoblados. Retroceso del espacio cultivado. Precios de los cereales. Caída de las rentas señoriales. Inseguridad del campesinado. Reconstrucción agraria. Ritmos de recuperación. Auge de la ganadería. Especialización de los cultivos. Sociedad rural. Ciudades, artesanía y comercio. Ciudades europeas. Actividades artesanales. Industria textil. Minería e industrias metálicas. Comercio. Transportes. Técnicas mercantiles. Ferias y sociedades comerciales. Potencias mercantiles tradicionales. Nuevas potencias. Conflictos sociales. Características de los conflictos. La primera mitad del siglo XIV. Los grandes conflictos. La Jacquerie francesa. Los "ciompi" florentinos. La revolución inglesa. Conflictividad en los fines de la Edad Media. Transformaciones políticas. Monarquías europeas en el siglo XIV. Capetos y Valois en Francia. La Inglaterra de Eduardo II. Reinos peninsulares. Castilla. La Corona de Aragón. Portugal. Navarra. La primera fase de la Guerra de los Cien Años. Victorias inglesas y paz de Bretigny. Península Ibérica y reconquista francesa. La Europa de las grandes treguas. Castilla. Aragón. Portugal. Navarra. Granada. Segunda fase de la Guerra de los Cien Años. Embestida inglesa y paz de Troyes. La Francia dividida. Congreso de Arras y fin del conflicto. Consecuencias de la Guerra. Reinos ibéricos. Monarquías en el ocaso medieval. La Francia de Luis XI. La Inglaterra de los Tudor. Los Reinos Ibéricos. Orígenes medievales del Estado moderno. Aparatos de gobierno. Neutralización de viejos poderes. Guerra y diplomacia. Fundamentos teóricos. Occidente entre las Edades Media y Moderna. Alemania y la decadencia imperial. La institución imperial. El Imperio Alemán. El aparato institucional. Principados y ciudades. Decadencia territorial. Panorama cultural. Italia y su fragmentación política. Nápoles. Estados Pontificios. Milán. Venecia. Génova. Florencia. Camino del equilibrio. La paz de Lodi. Final del equilibrio. Intervención francesa. Unidad cultural. Periferia de Europa. Dinamarca. Noruega. Suecia. Cultura escandinava. La Hansa. Polonia. Estado polaco-lituano. Bohemia. La cuestión husita. Hungría y los turcos. Ocaso del Imperio Húngaro. Los Balcanes. Rusia. Cristiandad e Islam a fines del Medievo. El mundo islámico. Islam mongol y persa. Islam árabe y mediteráneo. Turcos, griegos y balcánicos. Desde los orígenes hasta 1402. La ampliación del Imperio Turco. Economia en el Próximo Oriente musulmán. Cultura en el Próximo Oriente musulmán. Bizancio. Aspectos sociales. Religión y cultura. El dominio del mar por los occidentales. Cruzada y misión. Pontificado y cultura. Pontificado de Aviñón. Enfrentamiento Francia-Pontificado. Felipe IV frente a Bonifacio VIII. Derrota de los postulados teocráticos. Presiones francesas al Papado. Difícil retorno a Italia. El papado de Juan XXII. Enfrentamiento Papado-Imperio. Hacia el pontificado de Aviñón. Situación política italiana. Legación de Gil Alvarez de Albornoz. De nuevo en Roma. Proceso de centralización. Aparato administrativo y fiscal. Resistencias a la centralización. El Cisma de Occidente. Urbano VI y Clemente VII. División de la cristiandad. Proyectos de solución. La "Via Cessionis". La sustración de obediencia y su fracaso. Via Compromissi y Via Conventionis. Fracaso de la entrevista pontificia. Apertura de la vía conciliar. Pisa. La obra del Concilio de Pisa. Alejandro V y Juan XXIII. El Concilio de Constanza. Aislamiento de Benedicto XIII. Elección de Martín V. Extinción del Cisma. El Conciliarismo. Convocatoria del Concilio de Basilea. Aparente rendición de Eugenio IV. Preocupaciones hispánicas. Problemas anglo-franceses. Negociaciones con Bizancio. División del Concilio. El Concilio frente al Papa. De nuevo, el Cisma. Triunfo del Pontificado. Primacía de lo temporal. El brillo principesco. Situación alemana e italiana. Cultura y espiritualidad. Innovaciones intelectuales. Guillermo de Ockham. La teoría política. El "Defensor pacis". Las universidades. El Humanismo italiano. El Humanismo europeo. Una religiosidad más personal. Vida de fe y devociones. Demandas de reforma. Reforma y laicos. Reforma del monacato. Reforma de la órdenes mendicantes. Respuestas heterodoxas. Asia y Africa. Asia en la Edad Media. China. Epoca S´ung. Dinastía Yüan. Dinastía Ming. Japón. India. Vietnam. Camboya. Birmania. Insulindia. El mundo de las estepas. Los mongoles. Gengis-Khan y sus conquistas. Imperio Timúrida. Africa en la Edad Media. Africa Suprasahariana. Africa Subsahariana. Imperio de Malí. Imperio de Songhay. Imperio Kanem-Bornu. Ciudades-Estado hausa. Reinos feudales. Nigeria y Africa austral. Reino de Benín. Ciudades-Estado Yoruba. Zimbabwé y Monomotapa. Reinos bantúes. Africa Oriental e Indica. Ciudades-Estado islamizadas. Nubia. Abisinia. ÍNDICE POR REGIONES INGLATERRA ·La Inglaterra de la conquista. ·Enrique II y el Imperio Angevino. ·Juan sin Tierra y la Carta Magna. ·La primera fase de la Guerra de los Cien Años. ·Segunda fase de la Guerra de los Cien Años. ·La Inglaterra de los Tudor. ALEMANIA ·Pontificado e Imperio. ·La lucha por el dominium mundi. ·Apogeo y crisis de la política Staufen. ·El Imperio Alemán. FRANCIA ·Los Capeto en Francia. ·La Francia de san Luis. ·Capetos y Valois en Francia. ·La primera fase de la Guerra de los Cien Años. ·Segunda fase de la Guerra de los Cien Años. ·La Francia de Luis XI. ITALIA ·Pontificado e Imperio. ·Staufen, angevinos y aragoneses en Italia. ·Sicilia. ·Italia y su fragmentación política. ·El Cisma de Occidente ESPAÑA ·Las grandes conquistas. ·Estados hispanocristianos occidentales. ·Estados hispanocristianos orientales. ·Los Reinos Ibéricos. BALCANES ·Plena Edad Media. ·Baja Edad Media. ·Turcos, griegos y balcánicos. EUROPA CENTRAL ·Plena Edad Media ·Baja Edad Media BIZANCIO ·Bizancio en el siglo XII ·Bizancio en el siglo XIII. ·Baja Edad Media. ASIA ·China. ·India. ·Japón. ·Gengis-Khan y sus conquistas. ·Insulindia. AFRICA ·Africa Suprasahariana. ·Africa Subsahariana ·Africa Oriental e Indica. ISLAM ·Plena Edad Media. ·Las Cruzadas. ·Baja Edad Media. RUSIA ·Plena Edad Media. ·Baja Edad Media. VIDA COTIDIANA El hombre y la naturaleza. A merced del medio físico. El ritmo de vida. La comunicación con el exterior. El vestido. Hábitos alimentarios. La ciudad: un nuevo espacio. La vida urbana. La muerte y el más allá. Los campesinos. Vivienda y alimentación campesina. Usos y costumbres. Las mujeres en la sociedad medieval. El matrimonio. El trabajo. La prostitución. Mujer y religión. Mujer y cultura. Los saberes tradicionales. Los monjes. El camino de Santiago. La vida privada en la aristocracia. El arte medieval. El arte románico. El arte gótico. Las viviendas.
Personaje Político
Hijo adoptivo de Plinio el Viejo, Plinio el Joven participó activamente en la política de su tiempo, escribiendo una serie de cartas al emperador Trajano, de gran valor para los estudiosos. Se rodeó de los miembros más destacados de la cultura como Marcial, Tácito, Suetonio o Quintiliano, recogiendo en sus escritos la época que le tocó vivir.
Personaje Literato
Conocido como Plinio el Viejo, Cayo Plinio es el autor de la "Historia natural" donde recoge los conocimientos científicos más importantes del mundo antiguo en las materias de geografía, cosmología, medicina, mineralogía, fisiología animal y vegetal, historia del arte, etc. Precisamente murió víctima de su curiosidad científica al observar la erupción del Vesubio que acabó con Pompeya y Herculano
termino
acepcion
Pieza cuadrada sobre la que reposa una columna y que forma parte de la basa.