Busqueda de contenidos

obra
Los artífices de esta Plaza Nueva fueron Silvestre Pérez, Echevarría y Goicoechea, hombres vinculados a la Academia y al proyecto de estirpe neoclásica, en cuyas manos se mantiene la forma tradicional de la Plaza Mayor.
monumento
Para sustituir a la plaza de toros que se levantaba en la calle de Alcalá, se construyó en 1874 este coso con una capacidad de 12.000 espectadores. Los arquitectos Emilio Rodríguez Ayuso y Lorenzo Álvarez eligieron el estilo neomudéjar para el edificio, desterrando así el modelo romano hasta ahora utilizado. La Plaza se inauguró el 4 de septiembre de 1874, siendo el último festejo el 14 de octubre de 1934, momento en que fue sustituida por la actual Plaza de las Ventas. El solar que ocupaba el antiguo coso taurino sirve para levantar el nuevo Palacio de los Deportes, tras el incendio que sufrieron las instalaciones en el año 2001.
obra
Para sustituir a la plaza de toros que se levantaba en la calle de Alcalá, se construyó en 1874 este coso con una capacidad de 12.000 espectadores. Los arquitectos Emilio Rodríguez Ayuso y Lorenzo Álvarez eligieron el estilo neomudéjar para el edificio.
monumento
Se trata de la cumbre del urbanismo archidonés, realizada en el siglo XVIII, obra de los alarifes locales Antonio González Sevillano y Francisco Astorga Frías. Presenta un peculiar diseño octogonal de origen francés, solución que se estaba dando en las poblaciones de nueva creación de Sierra Morena. Sus fachadas conjugan la armonía del ladrillo rojo y el blanco, de larga pervivencia en la arquitectura local. El logro de sus autores está en haber sabido combinar armoniosamente el clasicismo en el lenguaje popular e intimista autóctono del patio andaluz, de origen musulmán.
obra
Era costumbre en aquellos años separar la plaza de toros en dos con unas tablas para disfrutar doblemente del espectáculo. Los aficionados ocupan las gradas mientras que numerosas figuras se distribuyen por el ruedo. En primer plano un torero sonriente se dispone a matar al animal mientras que en la otra zona un banderillero ejecuta su actuación. La disposición en grupos ha sido perfectamente interpretada por Goya, creando a su vez un sensacional efecto atmosférico. Con esta escena se cerraba la serie de los Toros de Burdeos.
monumento
Sobre un antiguo convento de Capuchinos a mediados del siglo XIX se levantó la Plaza Real. Se trata de un conjunto arquitectónico formado por edificios uniformes, con pórticos, decorados con elementos relacionados con navegantes y exploradores americanos. Françesc Daniel Molina es el responsable de los diseños, si bien se ha reformado este espacio en algunas ocasiones a lo largo del siglo XX. Bajo los pórticos se encuentran las populares cervecerías que convierten este lugar en uno de los más populares de la cuidad. Las farolas en forma de árbol fueron diseñadas por Gaudí en su juventud.