La obra se hizo en un tiempo muy breve si bien sufrió un primer incendio en 1631 que hizo necesarias nuevas obras, aunque no parece probable que hubiera modificación alguna sobre el estado anterior.
Busqueda de contenidos
obra
Toda la planta baja de la Plaza Mayor de Madrid lleva soportales sobre fuertes pilares de granito, en solución adintelada excepto el frente que corresponde a la Casa de la Panadería que lleva arcos, cuya fachada es también distinta al resto de las que forman la plaza.
obra
El trazado rectangular de esta plaza define un espacio cerrado destinado en origen a celebrar festejos y reuniones de carácter popular, función esencial de las plazas barrocas españolas. En los lados norte y sur se levantan, respectivamente, las casas de la Panadería y de la Carnicería, coronadas ambas por chapiteles de pizarra según es característico en la arquitectura civil de la época de los Austrias. La fábrica original de Gómez de Mora, en madera y ladrillo, propició los incendios que en 1631, 1672 y 1790 causaron grandes daños al conjunto. Tras el último de ellos Juan de Villanueva dio a la plaza el aspecto que actualmente posee, rebajando su altura y cerrando con caserío las calles abiertas al recinto.
obra
En el reinado de Felipe III, y tras el regreso definitivo de la Corte, se inicia la construcción de la nueva Plaza Mayor de Madrid, según el proyecto trazado por Juan Gómez de Mora en 1617.
obra
La Real Casa de la Panadería de la Plaza Mayor sólo tenía tres plantas en la línea de fachada pero su mayor jerarquía quedaba resaltada por dos torres de flanqueo con sus respectivos chapiteles, todo ello muy discreto.
obra
La traza general de la plaza es de una regularidad notable, cuyo rectángulo sólo está pisado en el ángulo sur por la colegiata de San Antolín, sorprendiendo siempre la amplitud del espacio que está en proporción a la importancia de la feria o mercado y no de la población.
obra
Se trata de una amplia plaza con sus característicos soportales y edificios de dos plantas, alojando entre ellos el Palacio Ducal y el edificio de la Alhóndiga.
obra
El proyecto, cuyo principal impulsor fue el corregidor don Rodrigo Caballero, se debe al arquitecto Alberto de Churriguera quien habiéndose ausentado de la ciudad, después de terminar los dos primeros lienzos, los del Pabellón Real y de San Martín, fue sustituido en la dirección de la obra por su sobrino Manuel de Larra Churriguera.
obra
La plaza mayor, ese lugar ancho y espacioso donde se venden los mantenimientos y se tiene trato común... como lo definiera Covarrubias, es un hecho urbano-arquitectónico peculiar de la Edad Moderna y de especial consideración en el contexto hispánico. La obra salmantina -realizada por Alberto Churriguera entre 1729 y 1753- es una concepción racionalizada y secularizada por su planteamiento funcionalista, como solar de memorias ciudadanas, de esparcimiento, de mercado y de actividad lúdica. Es un armonioso diseño de piedra rosada en el que destaca el Pabellón Real, que se engalana con los medallones de Felipe V y de Isabel de Farnesio, y la representación de San Fernando. También se integró un compendio iconográfico dedicado a las glorias de la Historia de España. Además de ofrecer un servicio social integrado, a nivel de todo su diseño se plantea con un armazón estructural coherente y unitario. En el conjunto se integra de manera acertada el Ayuntamiento, obra de Andrés García de Quiñones.
obra
En el frente del Pabellón Real y Casas Consistoriales de la Plaza Mayor de Salamanca se centralizan los contenidos más importantes. En el primero presiden las Armas Reales y san Fernando como protector de la Monarquía. Los pináculos terminan en flor de lis, atributo de la monarquía borbónica. Las efigies de los monarcas aparecen sobre medallones y abarcan la serie completa de monarcas castellanos, desde Alfonso XI a Fernando VI. Los Reyes Católicos y Felipe el Hermoso con Juana la Loca aparecen emparejados. Se incluyó al final el busto de Carlos III en uno de los medallones de las Casas Consistoriales. Felipe V aparece por tres veces y también figura la reina Isabel de Farnesio.