Busqueda de contenidos

monumento
A la espalda de la catedral primada se encuentra la Plaza Mayor, más modesta, irregular y destinada al mercado de diario que la de Zocodover, verdadero centro neurálgico de la ciudad. A la Plaza Mayor se abre la fachada del Teatro de Rojas.
monumento
Originalmente, la Plaza Mayor de Almagro fue una plaza de armas para después convertirse en el centro comercial de la villa. Presenta planta rectangular irregular, organizándose los soportales a través de columnas toscanas. Sobre ellos se sitúan los dos pisos de galerías corridas, utilizadas como tribunas para contemplar los actos y espectáculos que tenían lugar en la plaza, galerías antiguamente de acceso público que fueron privatizándose desde el siglo XIX. Fueron los hermanos Fugger, banqueros flamencos que sirvieron a los monarcas españoles, especialmente a Carlos V, los promotores de la obra, siendo los responsables de la similitud de esta plaza con otras del centro de Europa. En la Plaza Mayor se encuentra uno de los edificios emblemáticos de la villa: el Teatro o Corral de Comedias.
monumento
Entre las plazas mayores más originales de España se encuentra la de Tembleque, construida durante el reinado de Felipe IV, siendo el propio monarca quien la inauguró con la celebración de una corrida de toros. La estructura de madera se dispone formando balcones corridos, con soluciones que a su vez parecen haber tomado algunos elementos del corral de comedias. Presenta planta cuadradangular, con soportales formados por columnas toscanas que sustentan dos cuerpos de galerías abiertas. Los antepechos se decoran con elementos vegetales y cruces de la orden de Malta, referencia a la pertenencia de la villa a la Orden de San Juan de Jerusalén. En uno de los flancos de la plaza se sitúa el Ayuntamiento, edificio también construido a mediados del siglo XVII.
monumento
Esta Plaza Nueva de Vitoria, formada sobre antiguo solar dedicado a mercado fuera del núcleo medieval, inaugura la serie de plazas neoclásicas que en el País Vasco y Navarra se crean a fines del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX. Su arquitecto fue Justo Antonio de Olaguíbel, discípulo de la Academia de San Fernando de Madrid. Como hombre de formación neoclásica impuso un mayor orden geométrico en su proyecto, si bien la planta cuadrada y medidas (220 x 220 pies) venían exigidas por el deseo de acomodarla y poder "celebrar corridas de toros, especialmente cuando personalidades reales visitan la ciudad". El frente que corresponde al edificio del Ayuntamiento ofrece una solución adintelada, frente a las arquerías apilastradas del resto de las fachadas, todo de sobrio orden toscano. El proyecto data de 1782, acabándose las últimas obras en 1791.
monumento
La Plaza Mayor es uno de los puntos emblemáticos de esta población salmantina. Presenta una estructura típicamente serrana, con soportales levantados sobre columnas de granito y madera, presidiendo el entorno un crucero de granito decorado con los símbolos de la Pasión.
monumento
La Plaza Mayor es uno de los centros neurálgicos de esta localidad palentina, presentando una disposición típicamente castellana. Se trata de un espacio recorrido por soportales sostenidos por columnas de madera sobre las que encontramos las viviendas de ladrillo o adobe, algunas de ellas blasonadas.
obra
A la plaza se abren los edificios más representativos de la villa como el Ayuntamiento o la Casa de la Comunidad de Villa y Tierra.