En esta vista aérea podemos contemplar el Monumento a Vittorio Emanuele II en la izquierda, a continuación la iglesia de santa Maria in Aracoeli y el Capitolio. La plaza con su característico dibujo de estrellas superpuestas, está rodeada por el Palazzo Nuovo, el Palazzo Senatorio y el Palazzo dei Conservatori, en el sentido de las agujas del reloj.
Busqueda de contenidos
monumento
Desde la Plaza de Bibarrambla, por la calle del Príncipe, se accede a la Plaza del Carmen. En ella se ubica el Ayuntamiento, construido sobre el antiguo Convento del Carmen, del que sólo se conserva el patio central.
monumento
La plaza del Mercado, también conocida como Plaza del Grano o del Trigo, es una de las plazas con mayor arraigo de León. Rodeada de soportales, en este lugar se celebraban los mercados, al tiempo que era punto de encuentro de comerciantes. Históricamente representó el centro neurálgico del Burgo Nuevo, un arrabal creado a partir del barrio de los Francos, cuyo nombre se debe a los peregrinos jacobeos que procedían de esta zona.
monumento
Probablemente la plaza más conocida de Santiago de Compostela, un espacio esplendoroso en el corazón de la ciudad jacobea, su nombre puede derivar de "obra de oro" o "lugar de obra". La plaza es un lugar monumental, hermoso y variado. Sus cuatro costados rebosan arte y belleza, aunando con sabiduría diferentes edificios de épocas y estilos diversos. El románico y el gótico de la Catedral se combinan sin estruendo con el románico civil del Pazo de Xelmírez; con los detalles góticos, renacentistas y platerescos del Hospital Real -hoy Hostal de los Reyes Católicos, el Parador de Turismo más lujoso de España-; con el neoclasicismo dieciochesco del Pazo de Raxoi y con el románico tardío del Pazo de San Xerome. El resultado de tal mezcolanza es un conjunto único, en modo alguno artificioso. Gallego universal, el autor de Los gozos y las sombras, Torrente Ballester acertó a explicar tal acierto gracias "quizás al milagro de la lluvia, que lo unifica todo". Además de la contemplación de estos edificios espléndidos, la Plaza permite el disfrute de otros sentidos no menos importantes para el viajero, gracias a la variada oferta gastronómica de los establecimientos situados en la rúa do Franco.
monumento
Situada sobre la columnata dórica del Park Güell, se la conoce desde buen principio como Plaza del Teatro Griego, puesto que en ella se tenía pensado celebrar representaciones teatrales, conciertos y todo tipo de actos culturales. Está limitada por un gran banco corrido ondulado, considerado como una de las mejores creaciones plásticas gaudinianas. En el extremo opuesto un paseo de palmeras artificiales que sostienen balaustradas rústicas con ciertas similitudes al banco ondulado. También en esta zona una serie de palmeras auténticas que contribuyen a cerrar el espacio. Desde el exterior el banco presenta decoración de palmas, como las acróteras que coronan un templo clásico. Algunas de ellas se transforman en cangrejos, en el símbolo zodiacal de Cáncer, que corresponde al sol. Junto a ellos las representaciones de Capricornio, Piscis, Libra y Virgo. Todo parece indicar que se encontrarían representados los doce símbolos del zodíaco. En lo que respecta al banco, Gaudí estudió, con la ayuda de un joven obrero sentado, la forma más cómoda para su diseño. Aquí Jujol jugó un papel importante. Fue él quien pintó y preparó las piezas de cerámica que componían el trencadís. Una vez más la concepción, la estructura, los materiales, los contenidos y las ideas, son de Gaudí, con la colaboración directa de algunos artesanos, mientras que Jujol trabajó las policromías, las formas y las combinaciones entre ellas.
monumento
Esta plaza constituye uno de los conjuntos artísticos más atractivos de Córdoba. El origen de su nombre se encuentra en el caballo encabritado que remata la fuente renacentista situada en el centro de este emplazamiento. Los anales de la historia aluden a este lugar en el siglo XV y lo describen como un lugar para "herrar caballos". Sin embargo, de la fuente citada no se tiene constancia hasta el siglo XVI. En este enclave se halla la Posada del Potro, referencia ineludible en las obras de Vicente Espinel y Miguel de Cervantes. Este edificio del siglo XV reúne todas las características de las viviendas de la época, conocidas como Corrales. Su popularidad llegó al siglo XVI y XVIII, época en que se convirtió en punto de encuentro de truhanes. Hoy, acoge un centro cultural y una sala de exposiciones. En este misma plaza se encuentra el Museo Julio Romero de Torres y el Museo Provincial de Bellas Artes.
obra
En este popular enclave urbano cordobés se encuentran los Museos de Bellas Artes y Julio Romero de Torres y la famosa Posada del Potro.