Busqueda de contenidos

monumento
En tiempos de la fundación de la ciudad, la zona hoy ocupada por la plaza de España era un amplio espacio de huertas, regadas por el arroyo Leganitos, arroyo que nacía en la Fuente de los Caños, denominada posteriormente de Leganitos. La fuente desaparecía en 1769. Será en los siglos siguientes cuando el aspecto de la plaza empiece a cambiar con la construcción de los primeros edificios que la circundan. En 1928 se levantó en el centro el Monumento a Cervantes y algunas décadas más tarde, los hermanos Otamendi construyen los dos edificios que flanquean la plaza: la Torre de Madrid y el Edificio España.
monumento
Cuando Ildefons Cerdà proyecto su plan urbanístico para Barcelona, planteó la plaza España como un cruce en el cual se encontraban la Gran Vía de las Cortes Catalanas y la antigua carretera de Madrid. Con posterioridad, todas las propuestas de solución urbanística de la plaza la definían de manera puramente funcional. Josep Amargós, propuso una solución longitudinal, con unos jardines que se generaban a partir de la Gran Vía de las Cortes Catalanas y una rotonda que ordenaba el tráfico de la misma. Fue Puig i Cadafalch quien, en 1916, planteó definitivamente la plaza circular como punto de partida de la Exposición. Posteriormente, el propio Puig i Cadafalch, añadió la columnata que definía perfectamente el plano circular de la plaza. El año 1926 se inauguró la estación de la línea de metro longitudinal (actual estación de Plaza España de la línea 1 de la red del metro barcelonés). Rubió i Tuduri y Duran i Reynals, en un opúsculo titulado "La Plaça d´Espanya, centre actiu de Barcelona", propusieron la construcción de viviendas en la parte baja de la Exposición como uno de los medios destinados a recuperar parte de las inversiones realizadas para la realización de la Exposición. En 1935 el Ayuntamiento de Barcelona convocó un concurso para la reordenación de este espacio mediante la construcción de viviendas al que se presentaron algunos de los arquitectos que formaban parte del GATCPAC. En 1969 se llevó a cabo la última gran intervención urbanística en la plaza con la construcción del túnel para los coches que circulaban por la Gran Vía de las Cortes Catalanas procedentes del autovía de Castelldefels.
monumento
La Plaza de España es el espacio central de la Exposición Iberoamericana que se celebró en Sevilla en el año 1929. Aníbal González trazó un espacio semicircular de 200 metros de diámetro, simbolizando de esta manera el abrazo de España con sus antiguas colonias, abriéndose hacia el Guadalquivir como el camino a tomar en dirección a América. La plaza se bordea por un canal que se cruza por cuatro puentes, simbolizando los cuatro antiguos reinos hispánicos. Las paredes están divididas en 48 bancos alusivos a las provincias de la época, con mapas, escudos y hechos históricos, realizados en mosaico, azulejo o ladrillo, configurando un excelente ejemplo de la arquitectura regionalista. También son destacables las torres que coronan el conjunto, demostrando González su admiración por los estilos renacentista y barroco. En la actualidad, el edificio principal es la sede de la Delegación del Gobierno en Andalucía y de la Capitanía General de la Región Militar Sur.
obra
La sevillana Plaza de España se bordea por un canal que se cruza por cuatro puentes, simbolizando los cuatro antiguos reinos hispánicos.