Busqueda de contenidos
obra
La pirámide de Keops fue construida desde un principio tal y como es, sin vacilaciones en su forma exterior, con una base perfectamente cuadrada y una orientación hacia los puntos cardinales en la que sólo se detecta un error de 3'36". La entrada se encuentra en el lado norte de la pirámide, a 18 m de altura, un poco desplazada del centro (8 m), en dirección al este.
monumento
La Pirámide de la Luna, junto a la Pirámide del Sol y el Palacio de Quetzalpapalotl, define el recinto religioso-administrativo de Teotihuacán. Estos edificios, junto a otros de carácter ritual y político, se levantan a lo largo de Calzada de los Muertos, considerada el eje básico de la ciudad. En Teotihuacán se desarrolla la idea de la pirámide con una proporción entre la altura y la anchura tal que presentan una apariencia aplastada, constratando con la esbeltez y ligereza de otras áreas. Las pirámides se ubican en medio de grandes explanadas o al fondo de las avenidas como es el caso de la de la Luna, al final de la Calzada de los Muertos, persiguiendo sus arquitectos la ejecución de un escenario en el que se representara el ceremonial religioso de forma espectacular. La perspectiva empleada por sus diseñadores hace de esta pirámide que parezca más elevada a pesar de sus 42 metros, en comparación con los 63 de la del Sol. Los especialistas consideran que ambas edificaciones deben haber sostenido templos, sin descartarse la posibilidad que hayan sido enterrados en su interior algunos personajes de importancia para la comunidad.
obra
La perspectiva empleada por sus diseñadores hace de esta pirámide que parezca más elevada a pesar de sus 42 metros, en comparación con los 63 de la del Sol. Los especialistas consideran que ambas edificaciones deben haber sostenido templos, sin descartarse la posibilidad que hayan sido enterrados en su interior algunos personajes de importancia.
monumento
En los primeros tiempos del Periodo Clásico encontramos el momento de máximo desarrollo de la cultura de El Tajín, en la región mexicana de Veracruz. Su área urbana se amplía, ocupándose las colinas cercanas gracias a plataformas artificiales. El núcleo del nuevo asentamiento será la Pirámide de los Nichos, construcción de 18 metros de altura, cubierta con bloques de piedra tallada, a la que sólo se puede acceder por una escalinata decorada con balaustradas. La estructura de la pirámide se superpone a otra más antigua, lo que es un elemento indicativo de la influencia maya. La construcción tiene seis pisos y 365 nichos -de donde viene su nombre- que simbolizan los días del año del trópico. Algunos especialistas han considerado que estos nichos podrían estar ocupados por figurillas realizadas en estuco. Junto a la Pirámide de los Nichos se ubican dos de los once juegos de pelota que se han hallado en la ciudad.
obra
La construcción tiene seis pisos y 365 nichos -de donde viene su nombre- que simbolizan los días del año del trópico. Algunos especialistas han considerado que estos nichos podrían estar ocupados por figurillas realizadas en estuco. Junto a la Pirámide de los Nichos se ubican dos de los once juegos de pelota que se han hallado en la ciudad.
monumento
La tercera tumba monumental de Gizeh, junto con las pirámides de Keops y Kefrén, fue construida por rey Micerino (Menkaure). Aunque la tercera pirámide es pequeña, su interés radica en completar el inmenso conjunto monumental que Gizeh representa. No obstante, sus medidas aun son impresionantes: 105 m de base en cada lado; una altura original de 65,5 m -ahora, 62 m-, un ángulo de la pendiente de 51 grados. El material empleado fue piedra caliza y granito rojo, mientras que el sarcófago fue hecho de basalto. Para construir y para mantener ésta y las otras pirámides los gobernantes implementaron un complejo y mastodóntico sistema de ayuda, con instalaciones para producir alimentos, cerámica, materiales de construcción, depósitos del almacenaje. También fueron levantadas casas para los trabajadores y los responsables de mantener las pirámides. Además, una ciudad entera llena de gente fue asociada a cada pirámide para mantener la vida futura del rey tras la muerte.
acepcion
Pirámide resultante de la evolución de la pirámide escalonada. Uno de los ejemplos más claros es la pirámide de Dahshur.