Busqueda de contenidos

Personaje Otros Religioso
Nacido el 5 de octubre de 1666 en Valbona, Teruel, ingresa en el Convento de las Descalzas de Madrid hacia 1693 como Capellán de la cuerda de Contralto. El 3 de diciembre de 1702 funda el Monte de Piedad de la capital, siendo hasta su muerte diputado primero y administrador general. Esta institución de beneficencia, protegida por Felipe V, creó un fondo de créditos sin interés, siendo sus estutos aprobados por el Consejo de Castilla el 13 de enero de 1712. En 1715 Piquer es nombrado Capellán de la Capilla Real, compatibilizando su labor musical con la de administrador general del Monte.
fuente
En buena parte, los infantes españoles de la expedición de Carlos V a Túnez eran "soldados viejos" de los nacientes Tercios de Italia. Su núcleo estaba constituido por "compañías" o "banderas" de piqueros de dos tipos. Ambos portaban largas picas de fresno de unos cinco metros y medio, pero los de las primeras filas (coseletes) llevaban coraza y casco metálico, mientras que los de filas interiores (picas secas) llevaban coletos de piel como protección. A éstos se sumaban los alabarderos, con armas más cortas, que se infiltraban entre las filas de los piqueros una vez trabado el combate. Todo el conjunto iba protegido por arcabuceros en los flancos. La infantería "vieja" española fue, durante más de medio siglo, la más sólida de Europa. Normalmente los piqueros no se desplegarían nunca en orden abierto ante un ataque de caballería. Lo normal era formar una masa cerrada con las picas formando un verdadero bosque de puntas en las que los caballos no osarían ensartarse, y que sería de difícil penetración por infantes enemigos. Aunque todavía no existían uniformes, algunas prendas, como los gregüescos (calzones abullonados y acuchillados) eran muy populares entre los soldados de Carlos V.
termino
acepcion
Embarcación taína en forma de lancha alargada.
termino
acepcion
Edificio de forma geométrica con base cuadrada y lados triangulares. En el antiguo Egipto se trataba de un monumento funerario, donde recibía sepultura el faraón. Esta construcción era típica de los Imperios Antiguo y Medio, aunque también se empleó durante el Imperio Nuevo en enterramientos privados. Tenían una función "protectora" y simbolizaban una escalera hacia el cielo. También algunas culturas americanas construyeron pirámides, aunque no como sepultura de ningún personaje sino como templo y lugar de oración. En este caso, las más caracaterísticas son las de Teotihuacan, en México.
acepcion
Pirámide edificada sobre una planta cuadrada, con los lados inclinados en un ángulo de 52?. Son típicos los ejemplos de Gizeh.