Busqueda de contenidos

obra
El obligado resaltar la importancia de las pinturas murales que decoraban el refectorio de la Pía Almoina, institución de beneficencia fundada en el siglo XII, ubicada en una dependencia aneja a la Seu Vella, cuya función era básicamente la de comedor de pobres, aunque a partir de 1349 se sustituyó el suministro de alimentos por la asignación de una cantidad diaria equivalente. En los seis fragmentos conservados se repite reiteradamente la representación de una mesa dispuesta que reúne todo un elenco de personajes, entre los que se distinguen pobres, tullidos, enfermos, peregrinos o clérigos menesterosos. A nivel iconográfico, pocos ejemplos se conocen con este tipo de representación. Queda constancia documental de las que existieron en la Pía Almoina de la catedral de Barcelona y la catedral de Valencia. Fueron descubiertas en el año 1947 con motivo de los trabajos de restauración en el recinto de la catedral. Trasladadas a Barcelona para su restauración, se depositaron temporalmente en el Museo de Arte de Cataluña hasta que en 1975 regresaron a Lleida.
obra
De la pintura rupestre americana se han encontrado algunos restos que presentan escenas muy naturalistas con motivos de la vida diaria como escenas de caza o estas impresiones de manos, un tema que aparece frecuentemente en las cuevas del paleolítico europeo.
obra
En el paleolítico, las figuras esquematizadas y con mucho movimiento tan frecuentes en el Levante español evolucionan hacia estas formas simbólicas que son prácticamente signos. Desconocemos su significado, si es lo que lo tienen, ya que también se ha dicho que se deben exclusivamente a una composición arbitraria y que no responden a ninguna simbología.
Personaje Pintor
La relación entre Pinturicchio y Perugino se pone de manifiesto muy pronto, pudiendo trabajar ambos en el taller de Verrocchio. Será Pinturicchio ayudante del Perugino en obras tan importantes como la decoración de la Capilla Sixtina. Los papas Inocencio VIII y Alejandro VI confiaron en Pinturicchio para que trabajara en sus encargos, labrándose un brillante futuro, con obras en Roma, Perugia, Spoleto y Orvieto. Su arte destaca por el seguro dibujo, el vivo colorido y el genial efecto decorativista que imprime a sus escenas. Instalado definitivamente en Siena desde 1506, colaboró con Rafael en algunos trabajos.
Personaje Militar
Desde joven Martín Alonso Pinzón se dedicó a la navegación, viajando tanto por la costa occidental de Africa como por el Mediterráneo. Gracias a sus viajes hizo una pequeña fortuna y se convirtió en uno de los hombres mejor informados de su tiempo, en lo que a viajes se refiere, gracias a su continuado estudio de mapas y cartas náuticas. No es de extrañar que Colón entrara en contacto con él a través de dos frailes del monasterio de la Rábida, convirtiéndose Pinzón en uno de los principales valedores del proyecto colombino. Junto a sus hermanos Francisco Martín y Vicente Yáñez y el almirante Colón, Martín Alonso salió de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492 dirigiendo la "Pinta". Durante la travesía surgieron diferencias entre los hermanos y el almirante por lo que, tras el descubrimiento y el hundimiento de la "Santa María" de Juan de la Cosa, Martín alcanzó la costa de Bayona antes que Colón lo hiciera en Lisboa, separados los dos barcos por tempestades. Desde el puerto gallego se dirigió a Palos, falleciendo al poco tiempo víctima de la sífilis.
Personaje Militar
Natural de Palos de la Frontera (Huelva), se enroló junto con sus hermanos Martín Alonso y Francisco Martín en la expedición colombina de 1492, siendo capitán de la carabela "la Niña". Parece ser que como marinero de prestigio, se encargó junto con sus hermanos de aplacar los ánimos exaltados de la marinería ante la duración del viaje. En 1409 emprendió una nueva travesía desde Palos con cuatro carabelas, siendo el primero en cruzar la línea del equinoccio y descubriendo algunas islas y tierra firme. En 1500 arriba a la costa brasileña, descubriendo la desembocadura del Marañón (Amazonas), cruzando el golfo de Paria y tocando las Bahamas, donde sufrió la pérdida de dos carabelas. De regreso a Palos ese mismo año, se le concede el derecho de colonizar y gobernar las tierras descubiertas. Nuevamente en 1508 viaja junto con Solís a América del Sur, muriendo probablemente dos años más tarde durante la exploración.
Personaje Religioso
Humanista de extraordinario prestigio, bien relacionado con todos los príncipes, fervoroso conciliarista en su día y, desde los años de desbarajuste de Basilea, ardiente defensor de la Monarquía pontificia Eneas Silvio Piccolomini era una mezcla del humanismo bibliófilo de Nicolás V y el ardor cruzado de Calixto III, al que unía una ductilidad diplomática capaz de llevar adelante el proyecto. Dispuso la predicación de la Cruzada, en octubre de 1458, y convocó a todos los Estados cristianos a un congreso en Mantua para prepararla; la respuesta fue tan mínima que prácticamente era una afrenta y la recaudación decidida sobre los bienes de clérigos, laicos y judíos levantó infinitas protestas. Firme fue su postura en la condena del conciliarismo, que le obligó a efectuar una pública retractación de la defensa que de las tesis conciliaristas había hecho en sus años de juventud. Por la bula "Execrabilis", de 18 de enero de 1460, señaló como vicio execrable la apelación a la autoridad de los concilios; su posición contraria al Concilio le condujo a desconocer la negociación de Basilea con los husitas: en marzo de 1462, a pesar del riesgo de que Bohemia se apartara del Pontificado, se negaría a confirmar los "compactata" de Praga. A pesar de todos los fracasos cosechados en la organización de la Cruzada, insistió en la idea hasta el último momento. Lo hizo nuevamente en septiembre de 1463, cuando parecía posible una colaboración de Venecia y Hungría, con apoyo del duque de Borgoña. El propio Pontífice se trasladó a Ancona para supervisar los preparativos de la flota cruzada. Allí le alcanzó la muerte, en agosto de 1464, convencido ya de que el proyecto era, nuevamente, un fracaso.
Personaje Religioso
Francesco Tedeschini-Piccolomini era sobrino de Pío II y fue elegido pontífice en septiembre de 1503, manteniéndose en el puesto escasamente un mes ya que en octubre fallecía enfermo y agotado.