El sucesor de Paulo IV pertenecía a la todopoderosa familia florentina de los Médicis. De nombre Giovanni Angelo de Médicis, fue uno de los máximos artífices del éxito del Concilio de Trento al poner punto final a las sesiones y nombrar a una congregación especial de cardenales para su correcta interpretación.
Busqueda de contenidos
Personaje
Religioso
Político
De nombre Giovanni María Mastai-Ferretti, nació en el seno de una familia de nobles. Desde su juventud muestra su inclinación por el estudio de las humanidades y en 1809 se traslada a Roma para cursar filosofía y teología. Debido a los acontecimientos políticos que asolaban el país en ese momento no puede concluir su carrera hasta 1814. En este mismo año le ordenan sacerdote. En la década de los años veinte se traslada a América tras ser nombrado auditor del delegado apostólico de Chile. En este tiempo recorrió las principales ciudades del Sudamérica hasta que regresa a Roma. Allí pasó por varios cargos eclesiásticos hasta que en 1846 es nombrado pontífice, sucediendo a Gregorio XVI. Coincidiendo con su papado, los Estados Pontificios se anexionaron al resto del reino en 1870. Fue artífice del Concilio Vaticano Primero de 1869, donde se anunció el dogma de la Inmaculada Concepción. Publicó las encíclicas "Quanto conficiamur", "Quanta cura", "Syllabus errorum" y "Respicientes".
Personaje
Religioso
Pío V fue el máximo artífice de la Liga Santa contra los turcos que permitió el éxito de la armada cristiana en Lepanto. Nadie pone en duda la piedad de Antonio Ghisleri, totalmente entregado a su celo espiritual, aplicando con el máximo rigor las decisiones adoptadas en Trento, excomulgando a Isabel I de Inglaterra u oponiéndose a las pretensiones fiscales contrarias a la Iglesia manifestadas por Felipe II. Su tenacidad le llevó a ser elevado a los altares.
Personaje
Religioso
Político
De nombre Giannangelo Braschi, cuando fue elegido inició una intensa labor constructiva, poniendo en marcha importantes proyectos culturales para lo que llamó a David a Roma. Con el fin de conseguir la derogación de las medidas regalistas de José II de Austria, se trasladó a Viena sin conseguir su propósito, pero se dio un baño de multitudes. Condenó la constitución civil del clero realizada durante la Revolución Francesa y firmó la paz de Tolentino cuando las tropas revolucionarias invadieron los Estados Pontificios. Fue apresado por los franceses y confinado en Siena. Desde allí fue trasladado a Florencia y llevado a Francia, falleciendo durante el viaje en Valence.
Personaje
Religioso
Es elegido pontífice en 1800. Un año después se produce su primera intervención importante al firmar el acuerdo de Lunéville, que establece la devolución de los Estados Pontificios. En 1804, Pío VII, de nombre Barnaba Chiaramonti, se encargó de oficiar la coronación de Napoleón. Su participación en dicho acontecimiento no le sirvió de nada cinco años más tarde cuando vivió la invasión de Roma a manos de los ejércitos de Bonaparte. Tras este episodio el pontífice tuvo que exiliarse en Francia. En 1814 vuelve a Roma y recupera los Estados Pontificios.
obra
Ingres pintó este minucioso cuadro en nueve años, desde 1819 a1828. La duración no puede extrañarnos si consideramos que el artista tomaba cientos de apuntes previos al cuadro definitivo, normalmente sobre el modelo o los objetos que quería incluir. Para realizar este gran cuadro de historia, el pintor se tuvo que documentar exhaustivamente, puesto que era un acérrimo defensor del rigor en la pintura de historia. Este género era el que más admiraba, pero su producción dentro del campo histórico fue escasa en cantidad y calidad.Este lienzo nos muestra una escena grandiosa sobre todo por el marco arquitectónico en el que se desarrolla. Sin embargo, el artista ha arrinconado en un ángulo la acción, despreciando la propia capilla para poner mayor énfasis en las lujosas decoraciones de terciopelo rojo y oro. Al fondo podemos apreciar parte de los frescos que los diversos artistas fueron plasmando sucesivamente en el interior de la Capilla: en gran tamaño, el Juicio Final del testero, pintado por Miguel Angel. En los frisos superiores, escenas realizadas por Pinturicchio, Rafael, etc. El tono de la escena resulta documental, como una imagen de un noticiero, con los diversos asistentes en poses desenfadadas e incluso alguno dormitando plácidamente durante la ceremonia.