Entidad artístico cultural sin ánimo de lucro fundada en 1881, se ha convertido en uno de los mayores dinamizadores de la actividad cultural catalana de los últimos tiempos al ceder sus salas de exposiciones a artistas noveles. Conserva una interesante colección de arte en su pinacoteca. Recientemente ha sido declarado asociación de interés cultural por la Generalitat de Catalunya.
Busqueda de contenidos
museo
La Pinacoteca de Brera toma su nombre de un antiguo convento del siglo XII. Este convento, de los Humillados, estaba en el lugar desde antes de 1178, año en que es citado por primera vez. Los hermanos construyeron hacia mediados del siglo XIII una iglesia que se conservó hasta el siglo XIX. La iglesia se dedicó a Santa María de Brera, que en latín corrupto significa "del prado", de donde vendría el nombre del posterior conjunto arquitectónico. La parte conventual se mantuvo hasta el siglo XVI, a mediados del cual se produjo un hecho que marcó su desaparición: San Carlos Borromeo, el cardenal, sufrió allí un atentado contra su vida a resultas del cual el papa Gregorio XIII abolió la Orden de los Humillados en 1571. La abolición llevaba implícita la expropiación de todos sus bienes y terrenos, que se dedicaron a la construcción de una universidad jesuita. En 1591 se encargó el proyecto universitario al arquitecto Martino Bassi. En 1615 se hizo un nuevo proyecto, a cargo de Francisco María Richini, pero en 1658 moriría el arquitecto, dejando incompleta la construcción. Ésta no habría de terminarse hasta el siglo siguiente, en pleno estilo barroco. Ya en el s. XVIII, con el edificio terminado, el año 1762 era disuelta la Orden jesuita, por el extremado poder político y económico que había llegado a alcanzar, interfiriendo en los asuntos del Vaticano. Durante este siglo, la zona del Milanesado estaba bajo el dominio del Imperio austriaco. Se impuso el Neoclasicismo y se realizaron algunas intervenciones en el conjunto siguiendo esta estética, bajo la dirección del arquitecto italiano Piermarini. En 1773 la emperatriz María Teresa tomó bajo su protección el conjunto y decretó que en su sede se ubicaran los siguientes organismos: la Scuela Paolina, la Biblioteca, el Observatorio Astronómico, el Instituto Histórico Lombardo y la Academia de Bellas Artes, creada en 1776. Fue el asentamiento de la Academia en este lugar el acontecimiento que determinó la creación de la Pinacoteca, como complemento al estudio y la formación de los artistas, tal y como ocurría con otras academias europeas (ver el caso de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid). El edificio, completamente barroco, goza de una aspecto escenográfico con grandes columnatas y rampas de acceso, centrado con un gran cortile a la italiana, lleno de bustos en bronce de hombres ilustres. La colección, como ya se ha indicado, arranca de la época de la Academia, que declara de interés la formación de un núcleo pictórico para adiestramiento de sus estudiantes. La verdadera fundación, sin embargo, no llega hasta 1803, cuando el pintor y académico Giusseppe Bossi otorga los estatutos de la Academia en los cuales se regula específicamente la gestión de la Pinacoteca. Su misión será la enseñanza y la exposición al público. No debemos olvidar que en 1803 el Imperio napoleónico ha avanzado por toda Europa y el Milanesado ve con agrado el fin del gobierno extranjero de los Austrias a cambio del gobierno de Francia, muy cercana culturalmente y gobernada nada menos que por un semi-italiano, como era Napoleón Buonaparte. Los ideales de este genio del siglo XIX acerca de la liberalización de la cultura y su extensión fuera de las élites tradicionales marcaron este espíritu aperturista de la Academia. Otro valor del dominio napoleónico fueron las desamortizaciones de las propiedades eclesiásticas, que en Italia significaban un tremendo monopolio sobre las obras de arte. Las desamortizaciones tuvieron su punto álgido entre 1801-1811, período que coincide con la dirección de Giuseppe Bossi. Éste se aprovechó al máximo de esta situación, nutriendo la colección de la Pinacoteca con las obras expoliadas de iglesias y conventos. Se formó una comisión expropiatoria, que trabajaba para el Imperio seleccionando las obras más importantes. Un amigo de Bossi, el pintor Andrea Appiani, formaba parte de la comisión, lo que benefició más aún a la Pinacoteca. El resultado de los volúmenes en fondo que entraron fue tan grande que en 1808 se demolía la iglesia de Santa María di Brera para dar más espacio a las salas de la Pinacoteca. Así las cosas, el 15 de agosto de 1809, cumpleaños de Napoleón, se efectuaba una segunda inauguración de la Pinacoteca para exponer los fondos requisados, una de cuyas joyas eran los Desposorios de Rafael. Los extensos catálogos efectuados durante estos años permiten reconstruir minuciosamente la procedencia y ubicación original de numerosas obras de arte. Durante la Restauración que siguió a la derrota de Napoleón se devolvieron muchas de las obras que habían salido de Italia con rumbo a las colecciones francesas, pero la Pinacoteca conservó en su mayoría las nuevas adquisiciones. Además, se inauguró un programa de intercambios con la Galería Imperial de París, de la cual provienen las obras de Rubens, Rembrandt, Van Dyck y Jordaens que hoy contemplamos en Milán. La evolución subsiguiente es meramente administrativa. En el año 1882 la Pinacoteca alcanza tal importancia que se independiza de la Academia; en 1903 se ordena la colección mediante criterios cronológicos y geográficos, es decir, por escuelas pictóricas. Ya en el siglo XX destacan dos hechos: por un lado, la designación del pintor Modigliani como conservador de la colección (como Picasso lo fue del Museo del Prado), y los terribles desperfectos causados en 1943 por la Segunda Guerra Mundial, que dejaron semidestruido el edificio, que hubo de ser reconstruido de nuevo. Las obras más importantes que podemos contemplar en la Pinacoteca son en su mayoría italianas y centroeuropeas. Entre las primeras destacan la Sacra Conversazione de Piero della Francesca, una de las más altas realizaciones del Quattrocento, que compite con el impresionante Cristo Muerto de Mantegna, uno de los escorzos más violentos de la pintura europea. También hay un San Jerónimo de última época de Tiziano, la Cena en Emaús de Caravaggio, una Piedad de Carlo Crivelli, la Cena en casa de Simón del Veronés y un par de veduttas de Canaletto. Fuera de Italia destaca un San Francisco del Greco, la Última Cena de Rubens y dos retratos de damas de Van Dyck y Rembrandt, respectivamente.
museo
La Pinacoteca Nacional está situada cerca del Hotel Hilton, extendiéndose por toda la avenida V. Constandinou. La Pinacoteca o Ethniki Pinakotheke destaca por sus colecciones permanentes, principalmente, de pintura y escultura griega de los siglos XIX-XX. Posee asimismo obras de los grandes artistas europeos como, por ejemplo, una escultura de Rodin o pinturas de Bruegel, Caravaggio, Delacroix, El Greco, Picasso y Utrillo. También se pueden contemplar cuadros griegos que representan Atenas al final de la ocupación turca y durante los primeros años del reinado de Otón. La pinacoteca contiene obras de Volonakis, Lytras, Guyzis o Iañovidis, correspondientes a una etapa de transición en la que el arte griego integró aportaciones occidentales. Sus sucesores elaboraron un estilo propio griego.
museo
La Pinacoteca Nacional tiene una inmejorable muestra de arte distribuida en tres secciones: en la primera exhibe obras de artistas emilianos de los siglos XIV-XV, entre ellos Vitale da Bologna, Giobani da Moneda, Michele di Mateo o Simone d'Crocifisi, así como de artistas toscanos, venecianos y umbríos de los siglos XIII-XIV como Lorenzo Monaco, Giotto y su escuela, Lorenzo Veneciano o Andrea di Bartolo. La segunda está dedicada al Renacimiento con obras de Francesco del Cossa, E. de Roberti, F. Francia y A. Aspertini, entre otros, también cuadros de artistas extranjeros y de la segunda mitad del siglo XVI como Vasari, P. Faccini y C. Procaccini, entre otros; la tercera sección está dedicada al Barroco y contiene obras de Agostino Carracci, G. Reni, G. Cavedoni, Guercino, Domenichino, L. Pasinelli y G. M. Crespi, entre otros artistas.
museo
Esta pinacoteca cuenta con una estupenda muestra de la pintura sienesa de los siglos XII- XVII. En la primera planta se exponen obras de Beccafumi, R. Manetti, Sodoma, Brescianino y Pinturicchio. En la segunda planta se muestran obras de gran importancia como una Cruz policromada del siglo XII, Retablos de los siglos XII y XIII, y obras de Domenico di Bartolo, Duccio, Simone Martín, Lippo Memmi, Bartolo di Fredi y P. Lorenzetti, entre otros. En la tercera planta destaca la Colección de Spannocchi que tiene obras de autores de la escuela italiana, alemana, flamenca y de L. Lotto y Durero.
museo
Colección constituida por una rica producción pictórica y también etnográfica, compuesta de joyas, tejidos, muebles, armas y cerámicas, entre otras. Estas piezas, desgraciadamente, se deben ir rotando sucesivamente debido a la carencia de suficiente espacio para exponerlas todas a la vez. El núcleo fundamental de la colección son los retablos, muchos de ellos de influencia catalana, ya que cuando éstos comenzaron a realizarse Cerdeña pertenecía a la Corona de Aragón, durante el siglo XV; se han conservado muchos de J. Figuera, R. Thomas, J. Mates, J. Barceló, etc. La colección también cuenta con pinturas de la denominada Scuola di Stampace, nacida gracias a la figura de Pietro Cavaro. Recibe dicho nombre por el barrio donde se desarrolló y de la que formaban parte algunos artistas de su familia. También se conservan algunas obras de A. Mainas, exponente también de la Escuela Stampace. La Pinacoteca se completa con telas de los siglos XVII-XVIII, obra de artistas de diferente procedencia como D. Fiasella, O. De Ferrari, F. De Mura.