El pesebre de Greccio es, seguramente, la escena de más complejidad espacial a la que se tuvo que enfrentar Giotto en los episodios de la vida de San Francisco que figuró para la basílica de Asís. El suceso tiene lugar en el coro de una iglesia. El paramento del muro de la parte trasera cierra la composición por detrás, a media altura, con lo que vemos el espacio que queda libre en el último plano. Aquí destaca el púlpito de la iglesia, a la izquierda, con la decoración típica de tipo cosmatesco y, en el centro, encima de la puerta que comunica las dos estancias, la cruz de madera que da a la parte de la nave central, que no vemos, sí la estructura de madera de su reverso. También ayuda a la creación del efecto de profundidad la posición que adopta, claramente oblicua al plano. En el espacio donde se desarrolla el episodio llama la atención la gran cantidad de personajes que ha figurado el artista. Además, en diferentes actitudes, lo que ejemplifica las reacciones diversas de cada uno de ellos al contemplar lo que está sucediendo en el primer plano: para celebrar la fiesta de la Navidad, San Francisco escogió a un niño muerto como representación de Jesús. Al dejarlo en el pesebre, el niño recobró la vida. Este es el punto central de la composición. Pero lo que verdaderamente la dota de vitalidad y movimiento son, como decíamos, las reacciones de los presentes. Todos ellos quieren participar de la celebración, pero no todos se han dado cuenta del milagro acontecido. Unos abren la boca, sorprendidos, otros miran incrédulos, algunos todavía están por llegar a la estancia, ni eclesiásticos ni laicos pueden creer lo que están viendo. Las miradas ayudan a centrar más aún el centro de la representación, en dos sentidos: mientras la mayoría de las miradas convergen en el santo y Greccio, otros levantan su vista hacia la cruz, arriba, creando una doble diagonal paralela entre la figura del santo y el milagro y la imagen de madera, arriba y abajo. Quizá Giotto creyera conveniente figurar tantos personajes para diversificar la expresión de los sentimientos en ellos y preparar el ambiente festivo, vital pero también creíble, de la representación.
Busqueda de contenidos
fuente
Los pesqueros armados sirvieron de apoyo a buques de mayor envergadura durante las operaciones de desembarco en la costa de Normandía, en 1944. Junto a los dragaminas y otras unidades menores, su misión fue proteger a los buques de mayor calado que transportaban hombres y materiales a la costa francesa.
Personaje
Científico
Se educó en un ambiente de intelectuales, con tendencia rousseauniana. Una de sus actuaciones iniciales en el ámbito de la pedagogía fue la fundación de un instituto para niños sin recursos económicos en una tierra de su propiedad. En su obra "Leornardo y Gertrudis" resume la experiencia que vivió duran los años que mantuvo este centro. Antes de que finalizara el siglo se embarcaría en un nuevo proyecto, la enseñanza a niños abandonados. Aunque no permaneció demasiado tiempo en este trabajo, todo lo que vivió sirvió de base para la creación de su método pedagógico. Posteriormente, su fama comenzó a extenderse cuando se hizo cargo de la dirección de la escuela del castillo de Yverdon. Expertos de otros países mostraron su interés por conocer sus métodos de trabajo. A pesar del éxito que tuvo, en 1825 se clausuró el centro. Fue entonces cuando Pestalozzi comenzó a escribir "El canto del cisne", una obra donde recoge toda su experiencia pedagógica. Fue un gran defensor de la educación para el pueblo. También escribió otros libros como "Mis indagaciones sobre el proceso de la naturaleza en el desarrollo de la humanidad", "Carta a un amigo sobre mi estancia en Stans" y "Cómo Gertrudis enseña a sus hijos", entre otras obras.
Personaje
Político
Fue un gran defensor de los obreros. En un mitin propuso la reducción de la jornada laboral a ocho horas, por lo que fue detenido. Cuando salió de la cárcel se trasladó a Francia y luego a Argelia. Enviado por la CNT, participó en la III Internacional que tuvo lugar en Moscú. Cuando regresó, el informe que redactó fue decisivo para que la CNT rompiera con la Internacional comunista. En tiempos de la II República, la CNT vive una escisión entre el sector de los faístas y el de los moderados. Pestaña se adhirió a éste último, cuyas intenciones se resumían en el Manifiesto de los Treinta. En 1932 fue expulsado de la secretaría de la CNT y al año siguiente creó el Partido Sindicalista Popular, que luego secundó el programa presentado por el Frente Popular. Desde 1936 fue diputado por Cádiz y, ya en tiempos de la Guerra Civil, subcomisario general de Guerra, pero su salud ya era mala y tuvo que retirarse.
Personaje
Otros
En 1939 inicia su relación con Mussolini. Se llegó a sospechar que esta mujer de gran belleza, pudo pertenecer al servicio secreto alemán. Su familia participó en asuntos de política, además de gestionar varios negocios. Como su amante, fue ejecutada a disparos por Audisio. Al día siguiente sus cadáveres fueron colgados y expuestos en la Piazzale Loreto.
Personaje
Militar
Político
Estudió en la Academia de Saint-Cyr. Profesor de la Escuela de Guerra (1901-1910), durante la Primera Guerra Mundial mandó el II Ejército y se distinguió en la ofensiva de Champaña y, sobre todo, en la defensa de Verdún (1916). Nombrado comandante en jefe del Ejército galo, fue designado luego adjunto de Foch y ascendido a mariscal. Partidario de una estrategia defensiva, apoyó la construcción de la línea Maginot. En 1934 fue ministro de la Guerra. Embajador ante el Gobierno de Franco (1939-1940), regresó a Francia a comienzos de la Segunda Guerra Mundial. Nombrado vicepresidente del Gobierno por Reynaud, favoreció la capitulación ante Alemania y asumió la presidencia del Gabinete que negoció el armisticio (junio de 1940) con los alemanes (junio de 1940). Establecido en Vichy, se convirtió en cabeza de un régimen autoritario y colaboracionista. Desde finales de 1942 fue un virtual prisionero de los nazis. Trasladado a Sigmaringen al final de la guerra, se refugió en Suiza y pasó luego a Francia. Condenado a muerte, De Gaulle le conmutó la pena por la de cadena perpetua.