Busqueda de contenidos

obra
El Khazné o el Tesoro de Petra es el monumentos más interesante de la ciudad. Tiene más de 40 metros de altura y 30 de anchura, presentando un amplio interior de planta cruciforme, completamente tallado en la roca, diseñado con enormes columnas, capiteles corintios y algunas estatuas. El edificio quizá fue construido como mausoleo de uno de los reyes de Nabatea; algunos investigadores creen que fue reutilizado como templo. Su nombre procede de una creencia, ya que los beduinos consideraron durante mucho tiempo que la urna que sirve de coronamiento al edificio contenía el tesoro de un faraón. En el Tesoro se sintetiza la majestuosidad de Petra, su inexplicable belleza, así como la excepcionalidad de su arquitectura, nabatea en su mayor parte, en la que se manifiestan las influencias egipcia, asiria, helénica y romana.
lugar
Personaje Literato
Nacido en Arezzo, estudió primeramente Leyes en Montpellier y Bolonia para dedicarse en 1326 al estudio de la literatura y recibir Órdenes menores. Famoso ya en su tiempo por la calidad de su obra, fue coronado como poeta en 1341 en el Capitolio de Roma. Su vida cabe dividirla en dos etapas, una ligada al estamento burgués, en la que su obra está escrita en lengua vulgar, y otra cercana a la nobleza y el Papado, dominada por una escritura en prosa y verso latinos. En efecto, sus inicios estuvieron protegidos por la familia Colonna, a la que dejó más adelante para inscribirse en el movimiento unitario de Cola di Rienzi. Más adelante, pasó ocho años bajo la protección del arzobispo de Milán G. Visconti, falleciendo poco después en Arquá, Padua. Su estilo literario recibe las influencias provenzales e italianas del "dolce stil nuovo", en especial en lo referente a la temática: la mujer, objeto de adoración por parte del poeta, quien alaba sus cualidades físicas y espirituales y se desespera en su visión o su recuerdo por su castidad angelical que la hace inalcanzable. Personificado en Laura el objeto de sus deseos -Laura de Noves, probablemente la esposa de Hugo de Sade, conocida por Petrarca en 1327-, el poeta escribe su célebre "Canzoniere". Es autor además de otras grandes obras como "Africa", de género épico; "De vita solitaria"; "Epistolae de rebus familiaribus"; etc.
Personaje Arquitecto
El segundo protagonista de la historia de la catedral de Toledo es Petrus Petri -cuyo patronímico revela ahora una progenie hispana-, mitificado durante mucho tiempo por una historiografía que le atribuyó la autoría total del edificio a partir de un epígrafe funerario que, escrito en tosco latín, ensalzaba sus cualidades como constructor y como cristiano. No se preocuparon, quienes así lo creyeron, de la incoherencia que suponía hacer de él primer y único maestro entre 1227 y 1291, fecha de su muerte como reza la referida inscripción; nada menos que sesenta y cuatro años. Los que defendieron esta opinión trataban de justificar lo que de él se nos dice en su lauda sepulcral: "...su ejemplo y conducta engrandecen mas aún la gloria de este hombre que construyó el presente templo y en él reposa. Como hizo este edificio de manera tan admirable, puede tener confianza al presentarse delante de Dios, para quien nada queda sin castigo, y que reciba la recompensa de aquél, que El solo gobierna todas las cosas...". Hace unos años el profesor Bango Torviso justificaba el contenido del epígrafe, que le hace constructor de la totalidad del monumento, como una "exageración piadosa" por parte de los amigos y familiares del difunto, además de una metáfora en que se toma la parte por el todo; no era extraño que se considerase constructor de un templo a aquél que había realizado su abovedamiento, dadas las dificultades económicas y técnicas para materializar esta parte del edificio.
lugar
termino
acepcion
Incisión en piedra de época prehistórica o propia de una cultura primitiva.
monumento
Existen cientos de imágenes grabadas arracimadas en torno a los centros religiosos cercanos a la costa de la isla de Pascua, como Orongo y Anakena. Algunos son grabados muy simples, pero otros son complicados bajorrelieves que, quizás, estuvieran coloreados. El tema recurrente es el hombre-pájaro, sobre todo en Orongo, centro de su culto, el cual sobrevivió hasta finales del siglo XIX. Era el representante de Makemake, dios creador. Cada año, en septiembre, un miembro de cada tribu tenía que nadar 2 km, en un mar infestado de tiburones, hasta la isleta de Motu Nui, donde anidaba cierta ave migratoria. Aquél que conseguía volver con el primer huevo era nombrado hombre-pájaro.