Es el recorrido de un navegante durante el viaje que realiza en busca de nuevas tierras. Entre los cartagineses cabe recordar los periplos de Hannón y de Himilcón en el océano Atlántico.
Busqueda de contenidos
obra
Entre 1500 y 1503 Alberto Durero realizó numerosos dibujos y acuarelas de animales y plantas. Aunque esta fue una costumbre que mantuvo durante toda su carrera, los ejemplos de esta época están llenos de gracia y detallismo, lo que los diferencia del resto. Parece poder atribuirse esta actividad a un deseo del artista de perfeccionar sus dotes dibujísticas, como un ejercicio de disciplina de la mano y de observación del natural.Aparte de este periquito, podemos citar varios ejemplos más del momento, de tónica similar a esta curiosa imagen, como son la Cabeza de corzo, la Liebre o la Gleba.
Personaje
Pintor
La obra de este artista perteneciente a la segunda fase del gótico internacional se identifica con el momento en que los artistas locales valencianos adoptan las influencias de otros artistas extranjeros. Su nombre aparece entre la lista de colaboradores que trabajaron con Pere Nicolau y otros artistas de la talla de Marçal de Sax. Entre sus primeros trabajos hay que citar la tabla de Santa Marta y San Clemente (Museo de la catedral de Valencia). También son obras suyas el retablo de Santa Ursula, San Martín y San Antón de la cartuja de Portaceli; y las efigies de los reyes de Aragón, entre otras.
contexto
Rápidamente, tras su aparición al final del Plioceno, el grupo se expande por el Viejo Mundo. La similitud faunística en el área, que se observa en otros géneros, es evidente con Equus stenonis, que se distribuye a ambos lados del Mediterráneo. El tarpán E. caballus se extiende por la Europa templada, al norte de Asia y al Próximo Oriente durante el Pleistoceno Medio. Durante el Pleistoceno Superior el asno E. hemionus siguió un camino similar, dispersándose hacia el sur y el oriente desde Europa. El rinoceronte bicorne, Dicerorhinus, está presente en Eurasia y el Norte de Africa durante el Terciario final, con especies comunes a un lado y otro del Mediterráneo. La primera especie que conocemos es el D. etruscus, de pequeño tamaño y presente durante el Pleistoceno Inferior. Durante el período frío de la glaciación Mindel la especie esteparia D. kirchebergensis tuvo una expansión por el norte de Eurasia. Tanto esta especie como la forestal D. hemitoechus se expenden hacia el sur por el Próximo Oriente durante las fases frías del Pleistoceno Superior. La forma asiática Coelodonta se mueve hacia Europa probablemente durante el Günz/Mindel. La forma más conocida es C. antiquitatis, una forma lanuda compañera del mamut. Un representante gigante del Pleistoceno Superior fue el Elasmoterium sibiricum, un gran rinoceronte de Siberia con un cuerno de casi dos metros.
acepcion
Término griego con el que se designa la fila o anillo de columnas que rodea la cella de un templo o a todo él, en su exterior.