La estatua de Pericles erigida en la Acrópolis de Atenas dio gran renombre a Krésilas y aunque sólo nos han llegado copias de la cabeza era de cuerpo entero y hecha en bronce. En ella Pericles estaba representado con los atributos propios del estratega: lanza y casco corintio. Las copias romanas de mármol que reproducen la cabeza muestran un retrato ideal, esto es, un conjunto de rasgos que definen un tipo humano, en este caso, el del hombre maduro en el apogeo de su vida y facultades. Aunque es cuestión susceptible de numerosos matices, el aspecto primordial de esta obra de Krésilas consiste en comprender que en la estatua, y más especialmente en la cabeza, los contemporáneos y la posteridad debían reconocer la obra de Pericles, su "ethos", lo mismo que la estatua de Anacreonte hecha por Fidias representa el carácter de la poesía anacreóntica más que los rasgos individuales del poeta. Ese es el objetivo básico, aunque no único, del retrato de época clásica.
Busqueda de contenidos
Personaje
El impulso dado por Pericles a Atenas tanto en el aspecto cultural como político convertirán a la ciudad en la más importante de su tiempo. Pericles era hijo de Jantipo y de Agariste, miembro de la familia de los Alcmeónidas. Su educación corrió a cargo de los filósofos más prestigiosos del momento -Anaxágoras, Zenón y Protágoras- dedicándose a la política desde joven, participando en el partido demócrata al lado de Efialtés. A su muerte, Pericles -apodado "Cabeza de Cebolla" por su cráneo alargado- se convirtió en el jefe del gobierno desde su cargo de "strategos autokrator". La política ateniense estará en manos de Pericles durante casi cuarenta años, gobernado de manera casi absoluta aunque periódicamente era reelegido en sus cargos. La base de su política estará en incrementar el prestigio de Atenas, debilitando a Esparta y luchando contra Persia. En primer lugar se alió con Argos, Tesalia y Megara para aislar a Corinto y Egina, al tiempo que ayudó al faraón Amirteo para sublevarse contra los persas. La primera empresa obtuvo un resultado satisfactorio pero en la segunda salió mal parado al ser destruida la flota ateniense. Las murallas de Atenas fueron reforzadas con vistas a futuros enfrentamientos que pronto se produjeron. Tras la inicial derrota de Tanagra, Pericles consiguió vencer a los beocios y establecer su dominio en la Grecia central. La Liga de Delos iba aumentando sus miembros y Esparta quedaba cada vez más aislada. Atenas establecía las bases de un poderoso imperio. El temor a una ofensiva persa motivó el traslado del tesoro de la Liga a Atenas y la firma de una tregua de cinco años con Esparta, promovida por Cimón (451 a.C.). Buen parte del tesoro sería utilizado para poner en marcha la construcción de un buen número de obras públicas y monumentos encabezados por el Partenón, joya de la Acrópolis ateniense a la que se accedía por los famosos Propileos. Las protestas surgidas por el traslado del tesoro entre los miembros de la Liga se reprimieron duramente. A mediados del siglo V a.C. inició Pericles una nueva campaña de ayuda a los egipcios que también acabaría en fracaso. Para evitar prolongar el conflicto se firmó la paz de Calias (449-448 a.C.) por la cual Atenas se comprometía a no intervenir en Chipre y Egipto mientras que Artajerjes respetaba la autonomía de las ciudades griegas del Asia Menor y el comercio griego. Esparta intentó beneficiarse de los conflictos desatados en el interior de la Liga de Delos y fomentó la rebelión de las ciudades como Tebas. En el año 445 a.C. se firma entre Atenas y Esparta una paz que establecía cierto equilibrio político entre ambas ciudades, pudiendo elegir las demás su alianza con una de las dos. Pero la firma de este tratado no evitará uno de los más graves conflictos que vivirá Grecia en el siglo V a.C.: la Guerra del Peloponeso, considerada por algunos especialistas como el vehículo con el que Pericles quería recuperar su prestigio después de los momentos de tensión interna. Paulatinamente Pericles observó cómo sus amigos estaban siendo perseguidos e incluso su compañera, la bella Aspasia fue denunciada por impiedad, siendo salvada por las lágrimas del propio Pericles. En el año 430 a.C. caía el gobierno de Pericles ante la presión popular que veía cómo la formal democracia se convertía en una especie de tiranía. Al año siguiente una epidemia de peste asolaba el Atica y Pericles era llamado para encabezar el gobierno pero la enfermedad hizo mella en el gran Pericles y falleció en 429 a.C. Atenas quedaba empeñada en una guerra que provocaría su ruina.
contexto
En la Baja Edad Media no sólo se producen hechos de importancia en el Occidente europeo, donde la Guerra de los Cien Años se convierte en el episodio principal. Las regiones periféricas también viven momentos de esplendor y decadencia. En la región Escandinava nos encontramos tres ámbitos políticos -Dinamarca, Noruega y Suecia- que se unificarán gracias a la Unión de Kalmar (1397). Desde 1400 la Hansa tuvo que competir con mercaderes ingleses y holandeses, aunque mantendrá cierto domiio comercial sobre el Atlántico. En el este europeo destacarán Polonia y Bohemia -cuyas relaciones con el Imperio marcarán buena parte de su desarrollo político, estallando en Bohemia la cuestión husita-. Hungría y los Balcanes vivirán entre el empuje de los turcos y los últimos coletazos del Imperio Bizantino mientras que la invasión y el control mongol de Rusia definirá la historia de esta zona durante mediados del siglo XIII y la mitad del XIV, hasta el auge del principado moscovita que se produce hacia 1360.
acepcion
Junto al Auriñaciense, el Paleolítico Superior Inicial presenta el desarrollo de otro complejo industrial basado en la producción de hojas de borde rebajado y que se conoce bajo el término de Perigordiense en Europa occidental, y de Gravetiense en Europa central y oriental.
contexto
Junto al Auriñaciense, el Paleolítico Superior Inicial presenta el desarrollo de otro complejo industrial basado en la producción de hojas de borde rebajado y que se conoce bajo el término de Perigordiense Superior en Europa occidental, y de Gravetiense en Europa central y oriental. En ambos casos, la técnica dominante está orientada hacia la producción de hojas finas cuyo borde se retoca produciendo las denominadas hojas de dorso o puntas de La Gravette. Desde un punto de vista histórico, en Europa occidental se prefiere el término de Perigordiense para marcar su relación con el Perigordiense Inferior o Chatelperroniense, al considerar que la punta de La Gravette derivaría de la punta de Chatelperron. Su ausencia en la Europa centro-oriental será la base del término Gravetiense para distinguirlos. La riqueza especifica de algunos yacimientos como Dolni Vestonice en Checoslovaquia, ha postulado la creación del término Pavloviense para definir una facies concreta aunque se trate de la misma entidad. Sin embargo, como en el caso del Auriñaciense, homogeneidad no significa igualdad. Los elementos industriales de los grupos culturales del Paleolítico Superior son enormemente plásticos y durante el mismo existe una fuerte tendencia a la regionalización específica dentro de la homogeneidad técnica y económica. Su división se centra, a diferencia del Auriñaciense, en la transformación de los instrumentos líticos, comenzando por las típicas puntas de La Gravette. Éstas se dispersan desde la Península Ibérica hasta el sur de Rusia. A esta primera fase sigue otra, en la que las puntas aparecen preparadas en su base para facilitar el enmangue a un fuste, pudiéndose distinguir dos tradiciones regionales. En Europa occidental se presentan las puntas denominadas de Font Robert, con un pedúnculo marcado por dos muescas. Estas definen el denominado Perigordiense V, en el que también aparecen otros elementos extremadamente sofisticados como los buriles de Noailles. Éstos son pequeños buriles múltiples, de 2 a 5 centímetros de largo, fabricados sobre hojas de pequeño tamaño. Ambos elementos presentan una dispersión restringida aunque diferente. Mientras que las puntas de Font Robert se distribuyen desde la región cantábrica española hasta Bélgica y Alemania, los buriles de Noailles sólo se encuentran en el Cantábrico, Pirineos y Aquitania, con algunos ejemplares en la vertiente occidental de Italia. Los yacimientos de esta área son fundamentalmente en cuevas y abrigos, así como algunos al aire libre. Por desgracia, no son muchas las estructuras de habitación conservadas, aunque algunos yacimientos, como Flageolet en la Dordoña, nos permiten conocer cómo afloramientos rocosos han sido utilizados para compartimentar el espacio habitable. Correspondiente a este período es el hábitat de la Vigne-Brun (Loire, Francia). Éste presenta restos de varias cabañas cuyo contorno formaba un círculo de piedra que delimitaba un área de 4 a 5 metros de diámetro, en su interior se situaban los hogares, rodeados de piedra. Entre las distintas cabañas se encontraron también hogares sin relación aparente con ellas. Estas estructuras podrían representar la evidencia de un poblado, en el que algunos hogares como los presentes en las cabañas podrían tener usos como dar calor o luz, diferentes a los situados entre ellas, que se suelen vincular a una función culinaria, por su relación con los restos de fauna, indicando una organización general que nos permite hablar de un poblado. En la Europa oriental y al oeste de Europa central serán las puntas de muesca las características. Junto a estos elementos líticos, la industria de hueso verá un auge espectacular, con el uso del marfil de mamut como materia prima básica. La presencia fundamental de yacimientos al aire libre en esta área ha permitido descubrir algunas estructuras de habitación de enorme complejidad. Su cantidad ha permitido dividirlas en varios tipos. Así, tendríamos algunas con base de piedra delimitando la superficie, que se encuentra ligeramente rehundida; algunos ejemplos los encontramos en Dolni Vestonice II (Checoslovaquia), Mainz-Linserberg y Brillenhöhle (Alemania)y Gagarino (Rusia). Otro grupo lo forman las cabañas semisubterráneas, con estructura periférica de madera o hueso; algunos ejemplos son Molodova V6 y V7 (Moldavia), Pavlov (Checoslovaquia) o Kostienki VI (Rusia). También aparecen otras de forma alargada con varios hogares, circundadas por paravientos pero sin techo; a este grupo pertenecen Dolni Vestonice I, Pavlov I3 o Petrokovice (Checoslovaquia) o Kostienki IV (Rusia). Junto a ellas aparecen también pequeñas viviendas semisubterráneas con techo de defensas de mamut cuyas dimensiones son cercanas a la de las defensas; de ellas son ejemplos Kostienki I, Avdeevo (Rusia) o Pavlov (Checoslovaquia). Por último, se consideran los grandes hábitats construidos con intención de durabilidad; éstos se fabrican de restos de mamuts, especialmente mandíbulas, cráneos y escápulas, entre ellas tenemos Kostienki XI y Yudinovo (Rusia), y el de la calle Spadistza (Cracovia, Polonia). El aspecto más interesante es que estas estructuras no se presentan aisladas, sino que normalmente varias de ellas se agrupan para formar conjuntos que se pueden interpretar como auténticos poblados, tales como los de Dolni Vestonice o Pavlov en Checoslovaquia o Kostienki IV en Rusia. A través de esto, podemos ver cómo la vida social aparece estructurada en grupos sociales extensos, agrupando varias familias nucleares. Este modelo es, en muchos aspectos, el mismo que encontramos en el yacimiento francés de la Vigne-Brun, lo que nos hace pensar que nos encontramos ante una tendencia generalizada y no específica de esta zona de Europa. El arte se presenta ya desarrollado en este momento del Paleolítico Superior Inicial, tanto en la presencia de figuras de arte mueble, cuya dispersión coincide casi con la del Perigordiense-Gravetiense, como en el arte rupestre. En él se da, junto a la presencia de figuras animales y humanas, un gusto por la decoración de útiles de uso cotidiano, como los punzones o espátulas de Kostienki o Dolni Vestonice. La presencia de las figuras de "venus" tiene una dispersión restringida cronológicamente entre el 23.000 y el 21.000 a.C., apareciendo desde Francia (Laussel, Lespugue, Tursac o Brassempouy), Italia (Grimaldi, Romanelli), Austria (Willendorf), Checoslovaquia (Dolni Vestonice, Pavlov, Moravani, Petrovce) o Rusia (Kostienki I, 1, Kostienti XIII, Gagarino) lo que ha permitido a algunos autores hablar de un horizonte de venus.
Personaje
Pintor
Su nombre de pila era Pietro Bonaccorsi. Aprende los secretos de la pintura en su ciudad natal en el taller de Ridolfo Ghirlandaio, donde entra como discípulo de un pintor conocido como Vaga. A los dieciséis años se traslada a Roma y entra en contacto con Rafael, quien le contrata para trabajar en la decoración de las logias Vaticanas. En esta época trabajó con Giovanni de Udine en la decoración de los murales de la Sala de los pontífices en el Vaticano. De forma independiente se hace cargo de la decoración del salón del Palacio Baldassini. En esta obra, a su estilo personal añade las influencias que asume de Rafael, Peruzzi y Giulio Romano. En la década de los años veinte regresa su cuidad natal y conoce a Rosso Fiorentino, a quien le une una estrecha amistad. A esta época pertenece su cartón de los Diez mil mártires. Hacia 1527 es contratado por Andrea Doria para decorar el palacio de Fassolo en Génova. Este trabajo le convierte en uno de los decoradores favoritos de la nobleza. En estos años se encarga, por otra parte, de pintar cartones para tapices. Cuando vuelve a Roma se convierte en uno de los pintores más prolíficos para el Clero. En este tiempo abandona la frialdad de la etapa genovesa y realiza composiciones más cálidas que se identifican con las creaciones de Miguel Angel.
contexto
Los investigadores han intentado definir los acontecimientos culturales ocurridos en el Area Andina por medio de diferentes términos según la época en que realizaron sus reconstrucciones. Sin entrar en la polémica, por las obvias limitaciones de espacio, baste comentar que el esquema que más éxito ha obtenido ha sido el propuesto por J. Rowe, que utilizó el modelo de Horizontes y Periodos. Se basa en tres etapas de unificación cultural representadas por los Horizontes Chavín, Tiahuanaco/Huari e Inca, entre las que se sitúan periodos de regionalismo cultural, estableciéndose la siguiente secuencia: Precerámico .... - 1.800 a.C. Cerámico Inicial 1.800 - 900 a.C. Horizonte Temprano 900 - 200 a.C. Intermedio Temprano 200 a.C. - 600 d.C. Horizonte Medio 600 - 1.000 d.C. Intermedio Tardío 1.000 - 1.476 d.C. Horizonte Tardío 1.476 -1.534 d.C. La principal crítica que los arqueólogos han eféctuado en relación con esta secuencia cultural es que ha sido construida para definir los acontecimientos en el Area Central Andina, y no para otras zonas periféricas, mientras que ésta se ha intentado aplicar con criterios universales. Otros autores, sin embargo, postulan una alternativa diferente: Precerámico o Lítico; Arcaico o Cerámico Inicial; Formativo; Culturas Regionales o Clásicas; Horizonte Medio; Estados Regionales y Horizonte Tardío.