Funcionario de la Casa real durante su juventud, más tarde fue fraile del convento de La Rábida al que llegó Colón. Aquí, le presentó al físico Garci-Fernández y a fray Antonio de Marchena, astrónomo del convento. Escribió a la reina Isabel, de la que había sido confesor, pidiéndole ayuda y atención para Colón, quien sopesaba marcharse a Francia ante el escaso eco de sus propuestas.
Busqueda de contenidos
Personaje
Militar
Nacido en Mallorca, tomó parte en 1769 de la expedición a la Alta California de Gaspar de Portolá y fray Junípero Serra. El 1773, ante la presión de los rusos en el norte de California, el virrey de Nueva España le encomendó realizar una expedición naval para comprobar el estado y la ocupación de los territorios. Partiendo de San Blas en 1774, alcanzó la bahía de Nutka, sirviendo su viaje como preparación a expediciones posteriores.
Personaje
Arquitecto
Juan Pérez muere en 1296; su epitafio sepulcral se encuentra en el claustro bajo de la catedral de Burgos en la que trabajó. De este arquitecto contamos con referencias documentales de 1292 a 1295, este último año en relación con las obras del nuevo claustro. Conocemos el nombre de su esposa: Marina Martínez, cuya muerte consta en 1294.
Personaje
Religioso
Su inteligencia despertó el interés de Martín Pérez Ayala y Gaspar Quiroga que se convertirían en sus protectores. Gracias a este último le concedieron una canonjía en Toledo. Durante el último Concilio de Toledo actuó como secretario y logró que le nombraran obispo de Segorbe. A instancias de Felipe II corrigió "Historia de los godos, vándalos y suevos" de Isidoro de Sevilla. Descubrió la falsedad de unos "Cronicones" que se trajeron de Alemania y se atribuían a Dextro y Máximo. Su legado literario se compone de: "Notae ad concilia Hispaniae", "Series conciliorum Hispaniae ante Arabum, Maurorumque adventum", "Series regum gothorum Hispaniae", "Notae ad librum sancti Isidori de viris illustribus, et ad sancti Ildefonsi ejusdem argumenti libellum, sive additionem", "Notae in quibus tuetur epigraphem Synodi Toletani, et adversus scrupulosos quosdam ostenditur Concilium provinciale appellari pose Sanctum", "Colección de antiguos historiadores españoles; Apuntamientos para la historia de Toledo", "Parecer sobre las planchas de plomo que se han hallado en Granada", "Árbol de la casa de los Borjas", "Catálogo de los arzobispos de Segorbe", "Constituciones sinodales de Segorbe", " Comentario de cosas memorables que en la Europa han acaecido en tiempo del rey Católico, del emperador Carlos V y de Felipe II", entre otras obras.
Personaje
Político
Alfredo Pérez Rubalcaba nació en Solares (Cantabria) el 28 de julio de 1951. Es doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, donde también ha sido profesor. Miembro destacado en los gobiernos de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero. Ingresó en el PSOE en 1974 colaborando en la Federación Socialista Madrileña y en las comisiones de Enseñanza e Investigación del Grupo Parlamentario Socialista. Compaginaba estas ocupaciones con sus estudios y el atletismo. Obtuvo plaza de Profesor Titular de Química Orgánica en la Universidad Complutense de Madrid y trabajó en las Universidades Constanza (Alemania) y Montpellier (Francia). Con la llegada al gobierno Felipe González en 1982, Rubalcaba asumió sucesivos cargos relacionados con las universidades y la educación hasta ser nombrado Ministro de Educación y Ciencia (1992-1993) y Ministro de la Presidencia (1993-1996). Participó en la elaboración e implantación de las leyes educativas más importantes del gobierno socialista: Ley de Reforma Universitaria, Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica y Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. En las elecciones generales de marzo de 1996, que ganó el Partido Popular, Rubalcaba fue elegido diputado por Madrid. Un año más tarde entró en la ejecutiva federal del PSOE y desde entonces nunca ha dejado de estar presente en ella al más alto nivel, siendo uno de los responsables de la estrategia de las elecciones generales de 2004 que ganó el PSOE. En 2004 fue nombrado portavoz del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados. Siendo portavoz, es designado Ministro de Interior (2006-2011) por Rodríguez Zapatero durante una tregua de ETA. Es en este ministerio donde obtiene mayor reconocimiento popular gracias la reducción de los accidentes de tráfico y la política de lucha antiterrorista. Tras otra victoria socialista en las elecciones de 2008, fue renovado como Ministro de Interior. En 2010 sustituyó a María Teresa Fernández de la Vega como Vicepresidente Primero y Portavoz del Gobierno (2010-2011), simultaneando estas responsabilidades con las que ya venía desempeñando como Ministro de Interior. En mayo de 2011 el Comité Federal del PSOE le designa candidato a la presidencia del gobierno en las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011, por lo que anunció su dimisión de todos los cargos de gobierno para dedicarse a la preparación de su candidatura a la presidencia. Fue derrotado por Mariano Rajoy pasando a ser lider de la oposición.
Personaje
Arquitecto
Formado con Ventura Rodríguez en las obras de remodelación de la basílica del Pilar de Zaragoza, en Roma estudió las obras maestras de la antigüedad y contemporáneas. De vuelta a España se estableció en Madrid, donde fue catedrático de arquitectura, geometría práctica y perspectiva de la Academia de San Fernando, de donde también fue vicesecretario y teniente director. Desarrolló su obra mayoritariamente en el País Vasco; en Vitoria, las casas consistoriales de Bermeo, Motrico y Durango, el teatro Victoria y las Casas Echevarría; en San Sebastián construyó la Casa Consistorial y en Bilbao, el antiguo hospital de Achurri. Su obra más célebre, en Vizcaya, es el Complejo de Construcciones levantado en Guernica-Luno, a modo de acrópolis cívico-religiosa.
Personaje
Escultor
Fue calificado por Gaya Nuño como romántico templado, pues no olvidó a lo largo de su producción los postulados estéticos clasicistas aprendidos con sus maestros Salvatierra y Elías. Discípulo en Madrid de la Academia de San Fernando desde 1826, doce años más tarde fue elegido académico, desempeñando los cargos de teniente director de 1844. En 1858 fue nombrado profesor de modelado antiguo y ropajes en la Escuela Superior de Bellas Artes. Desde 1843 fue escultor honorario de cámara y segundo desde 1858, hasta la suspensión del cargo en 1866. Su obra, en gran parte perdida, se divide en dos apartados definidos más por la temática que por su ejecución. En el primero de ellos, de asuntos mitológicos y figuras alegóricas, es más patente la influencia clasicista, destacando la medalla El suplicio de Prometeo y Apolo y Dafne (Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), además de la estatua del Patriotismo del Obelisco del 2 de Mayo.
Personaje
Nació en Granada en 1940, se licenció en Derecho por la Universidad de Granada en 1961, donde inició su carrera como profesora universitaria desde aquel mismo año, doctorándose en 1965. Se especializó en Derecho Internacional y participó en importantes tareas. Fue miembro de la delegación española en el comité especial de las Naciones Unidas para la definición de la agresión y participó como ponente, asesora o experta en varios comités durante los años 1971 a 1976 en la Conferencia Internacional de La Haya. Durante cuatro años, 1975- 1979, fue profesora agregada en la Universidad Autónoma de Madrid, cuando ganó la Cátedra Derecho Internacional Privado que pasó a ocupar en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. En esta Universidad fue elegida rectora en 1982, siendo la primera mujer en acceder a un rectorado universitario. Posteriormente, entre 1994 y 200, presidió el Consejo Consultivo de Andalucía y pasó a ser magistrada del Tribunal Constitucional, a propuesta del Partido Socialista Obrero Español desde 2001. Es Académica de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y Académica de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada. Ha recibido varias condecoraciones: Lazo de Dama de la Orden de Isabel la Católica, Gran Cruz de la Orden del Mérito Aeronáutico, Medalla de Andalucía, Hija predilecta de la provincia de Granada. Sus trabajos universitarios han sido reconocidos con la creación, por parte de la UNED, de un premio denominado "Elisa Pérez Vera" para trabajos de investigación que traten sobre género o feminismo.
Personaje
Pintor
Jenaro Pérez Villaamil es el mejor paisajista del Romanticismo español, poniendo de moda la pintura de paisaje en la España del siglo XIX. Nació en El Ferrol en 1807, iniciándose en el dibujo topográfico con su padre, profesor de la Escuela Militar de Santiago. A los 8 años obtiene el cargo de profesor de perspectiva, quizá por el enchufismo típico del país. Continuó sus estudios en Madrid, al trasladarse a la capital con su familia. Pronto ingresó en el Ejército, siendo herido en 1823 - cuando ostentaba el grado de alférez de Estado Mayor - en Cádiz, al repeler la invasión de las tropas francesas del Duque de Angulema para reinstaurar el absolutismo de Fernando VII. Exiliado en Puerto Rico, pasó dos años en la isla (1830-1832), decorando los techos del teatro de la capital. En 1832 regresa a Madrid, realizando varios viajes por España en compañía del pintor romántico inglés David Roberts, buscando los paisajes y escenas pintorescas que integrarían la edición del libro titulado "España artística y monumental", acompañadas las láminas por textos de Patricio de la Escosura. También realizó numerosos viajes a Francia y a Bélgica, residiendo durante una temporada en Bruselas. En 1835 recibió la cátedra de paisaje en la Escuela de San Fernando, llegando a ser director de la institución en 1845. Se relacionó con Isabel II, llegando a ser pintor de cámara. Sus paisajes se caracterizarán por una neblina dorada que otorga un aspecto romántico a la composición, el empleo de figurillas para dar mayor vitalidad al conjunto y el recurso de una amplia perspectiva, como se aprecia en el Castillo de Gaucín del Museo del Prado. En la plenitud de su fama, Villaamil falleció en Madrid en 1854, a los 47 años.
Personaje
Pintor
Desde los diez años Pérez Villalta reside en Madrid donde inicia estudios de Arquitectura aunque pronto los abandona para interesarse por la pintura. Diversos viajes por Londres, París, Nueva York o Italia le han conducido a la creación de un estilo propio inspirado en asuntos clásicos y arquitectónicos.