Entre las obras de Pérez Arroyo destaca la construcción de la Torre de Iluminación y Comunicación de Madrid o Faro de la Moncloa en 1992, para iluminar el inicio de la carretera de La Coruña. También es coautor del proyecto, junto al inglés Peter Cook, del llamado "Plan de Pinto" de urbanismo.
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Bartolomé Pérez nació en Madrid en 1634; entró en el taller de Juan de Arellano, llegándose a casar con la hija de su maestro, Juana, en 1663. Su especialidad serían los asuntos de flores aunque también realizó temática religiosa. Destacó en Madrid ejecutando escenografías de espectáculos, consiguiendo el nombramiento de pintor del Rey en 1683. Falleció al caer de un andamio en 1698, trabajando en la decoración del palacio del duque de Monteleón.
Personaje
Literato
Impartió clases de hebreo en Valencia y Salamanca. Se hizo cargo de la dirección de la Biblioteca Real de Madrid. Gran parte de su legado manuscrito se encuentra en la Biblioteca Nacional. Entre sus publicaciones se pueden citar "Catálogo de la Real Biblioteca de El Escorial" y un escrito dirigido a Carlos III titulado "Por la libertad de la literatura española", que critica el sistema de enseñanza en la universidad española. También es autor de "Etimología de la lengua castellana", "Índice y explicación de las monedas antiguas de la catedral de Toledo" y "Viaje a Italia". Las antigüedades y la numismática fueron sus dos grandes aficiones. Donó su biblioteca al Ayuntamiento de Valencia.
Personaje
Político
Siendo un adolescente ya participa en la vida política. Al concluir su formación primaria, con quince años, se alista en las filas del Partido Democrático Nacional. Esta agrupación ilegal, saldría más tarde de la clandestinidad con el nombre de Acción Democrática. A finales de los años treinta ya ejerce una notable influencia en el partido. En 1945, cuando llega al poder de Rómulo Betancourt se convierte en su secretario personal hasta 1948. En este periodo es además elegido diputado y comienza a estudiar la carrera de leyes. Un año después es detenido y en 1949 huye de prisión y se establece en Bogotá. Sin embargo, en 1949 es otra vez retenido por las fuerzas colombianas acusado de conspiración contra el régimen militar venezolano. Estando en esta situación Carlos Andrés fue utilizado en una negociación entre el gobierno colombiano y venezolano, siendo devuelto a su país natal a cambió de que los dirigentes venezolanos liberasen a Eliseo Velásquez, un guerrillero colombiano. En esta época inicia una serie de viajes por otros países sudamericanos. No finaliza sus estudios de derecho pero comienza a trabajar como periodista. Cuando en 1958 cae Marcos Pérez Jiménez vuelve a su país natal. Allí trabaja de nuevo en la formación de Acción Democrática y a finales de los cincuenta regresa como diputado, estando Rómulo Betancour de nuevo en la presidencia. En 1960 fue investido ministro de Relaciones Interiores y un año ocupó el cargo de presidente interino, estando Betancourt en una gira por Estados Unidos. Diez años después presentó su candidatura a las elecciones y salió triunfador, accediendo a la presidencia de su país en 1974. Durante su mandato, que finalizó en 1979, la economía mejoró, se nacionalizó la industria del hierro y el petróleo y gracias a la producción de aluminio subió la de acero. Cuando se retiró del cargo, volvió a encabezar su formación y en 1987 se presentó de nuevo como candidato a la presidencia. En esta ocasión el país se vio azotado por una fuerte crisis económica que derivó en un fallido golpe de Estado en 1992 dirigido por el coronel Hugo Rafael Chávez Frías. En 1993 le destituyeron del cargo acusado de corrupción. Un año después fue detenido y encarcelado.
Personaje
Llegó al Río de la Plata en la expedición de Pedro de Mendoza en 1536, dentro del grupo de veinte mujeres del que hablan los cronistas. Estuvo presente en la fundación primera de Buenos Aires. Criada del Adelantado Pedro de Mendoza. Se casó con Hernando de Mérida. Presenció la ejecución de Juan de Osorio y consoló a Elvira Pineda.
Personaje
Pintor
Trabajó en el entorno de Miguel Angel -pintó los frescos de la Historia de San Antonio en la Capilla Sixtina por encargo del papa Gregorio XIII- antes de trasladarse a España e instalarse en Sevilla, lugar en el que realizó sus trabajos más interesantes. Tras su periodo hispano partió hacia Lima, siendo uno de los principales creadores de la Escuela de Bolivia. Regresó a Roma donde falleció. También se interesó por el grabado, especialmente empleando la técnica del aguafuerte.
Personaje
Militar
Político
Nombrado gobernador de Cuba, sufrió el ataque del hugonote Jacques de Sores a las costas de La Habana. Los esfuerzos durante un mes de Pérez de Angulo tuvieron su recompensa, por lo que se inició una intensa política de fortalecimiento de las defensas de la capital cubana, levantando nuevas torres en el Morro.
Personaje
Literato
Cursó la carrera de Leyes y estudió bajo los consejos de Clarín. Amplió su formación en Inglaterra, Alemania e Italia. Cuando estalló la I Guerra Mundial trabajó como corresponsal para "La Prensa" de Buenos Aires. De nuevo en España, es nombrado miembro de la Real Academia Española y comienza a relacionarse con intelectuales de la talla de José Ortega y Gasset y de Gregorio Marañón. Entre 1931 y 1936 inició en Londres su carrera diplomática como embajador y, cuando estalló la guerra civil, se trasladó a Buenos Aires. El análisis de su producción literaria pasa por dos etapas. En un primer momento se muestra partidario del modernismo, para luego decantarse una tendencia mucho más intelectual con tintes filosóficos. Dentro de su producción poética cabe destacar obras como "La paz del sendero", "El sendero innumerable" y "El sendero andante". Títulos como "Troteras y danzaderas", "Luna de miel, luna de hiel", "Belarmino y Apolonio" o "El curandero de su honra", conforman su obra en prosa. Es además autor de ensayos como "Hermán encadenado" o "Fábulas y ciudades".
Personaje
Político
Tuvo una dilatada trayectoria política. En 1812 fue diputado en las cortes y posteriormente inició su carrera diplomática como ministro residente en Hamburgo. En 1820 fue ministro de estado, alcanzando la presidencia del consejo en 1838. Mientras estuvo en el poder aprobó la Ley de Ayuntamientos, dando lugar al pronunciamiento militar de 1840 que acabó con la destitución de María Cristina de Borbón en la regencia.
Personaje
Político
Fue el quinto Secretario General de la ONU. Desde su ingreso en la carrera diplomática, sirvió en diferentes destinos hasta que fue nombrado embajador de su país en la URSS en dos ocasiones (1969-1971 y 1975-1976). Actuó como representante especial de Waldheim en Chipre (1975-1976) y como subsecretario de Naciones Unidas (1979-1981). Desde el 1 de enero de 1982 ejerció las funciones de Secretario General, siendo reelegido en 1986 y abandonando el cargo en 1991. Después del fracaso de su plan de paz en el conflicto de las Malvinas (1982), sus habilidades como negociador y buen diplomático tuvieron un importante éxito al lograr el final de la guerra entre Irán e lrak, tras ocho años de enfrentamientos, y el abandono de Afganistán por las tropas soviéticas (1988). En 1989 apoyó el proceso de independencia de Namibia y consiguió que la presencia de la ONU en el mundo desde 1988, a través de los cascos azules, fuera eficaz y muy valorada por la opinión pública internacional, lo que supuso incluso el Premio Nobel de la Paz a las fuerzas de Naciones Unidas (1988). Al abandonar su cargo, la ONU en el nuevo contexto del final de la guerra fría había adquirido un papel muy relevante y decisivo en la sociedad internacional.