Busqueda de contenidos

Personaje Literato
Integrado en el círculo de la Academia Antártica de gran admiración hacia lo barroco, Peralta destacaría como poeta cortesano, además de como historiador. "Historia de España vindicada", "Lima fundada o conquista del Perú" y "Pasión y triunfo de Cristo" son sus obras más importantes.
Personaje Arquitecto
Junto con Pierre-Francoise Leonard Fontaine, realizó numerosos proyectos a lo largo de su vida por encargo de Napoleón. Con su obra, ambos provocaron el nacimiento de un nuevo estilo al que de denominó Imperio. Sus pautas quedaban recogidas en el "Informe sobre la decoración de interiores" que publicaron en 1812. La recuperación de la residencia de campo de Malmaison, fue uno de sus encargos. También intervinieron en la construcción del Louvre y el Palacio de las Tullerias. Son los autores del Arco del Carrusel. Uno de sus trabajos más ambiciosos fue la organización de la parte norte de las Tullerías.
Personaje Militar
Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, sirvió en Francia bajo las órdenes de Dill. En verano de 1941 se traslada a Malasia para hacerse cargo de las tropas británicas. La escasez de recursos aéreos facilitó la situación a las tropas japonesas que invadieron el territorio imponiéndose con total facilidad a Percival. El desembarco de las tropas japonesas en Singapur al mano del general Yamashita. hizo que los cerca de 85.000 hombres del ejército británico se rindieran. Percival fue hecho prisionero en Manchuria.
Personaje Militar Político
Sucesor de Alejandro Magno tras su muerte; entre el 323 - 320 a.C., Perdicas, oficial de caballería nombrado regente por Alejandro poco antes de morir, ejerció de primer ministro tras la muerte de éste. Intentó que su hermano fuera reconocido como Filipo III y, al tiempo, ejercer como regente pero, ante la negativa general, atacó a Ptolomeo, sin éxito, y, posteriormente, se alió con Eumenes, a quien Cratero, recién regresado de Grecia, le disputaba Asia Menor. Unos años antes, Perdicas fue rey de la satrapía de Capadocia, accediendo al poder mediante el asesinato de Ariarates I (321 a.C.). Finalmente, él mismo fue asesinado por un grupo de oficiales conducidos por Seleuco, que logró el control de Babilonia.
Personaje Militar Político
Según Herodoto, Pérdicas I sería el fundador del reino de Macedonia. Podría tratarse incluso de un personaje legendario, ya que las primeras noticias de un rey histórico que existen son de Amintas I.
Personaje Militar Político
La reunificación de Macedonia corrió a cargo de Pérdicas II, sucesor de Alejandro I. Durante las Guerras del Peloponeso mantuvo una actitud de indecisión, aunque su admiración por Esparta le llevó a favorecer a esta ciudad en alguna ocasión.
contexto
El Islam sacudido por la inestabilidad y fragmentación política no fue ya el hogar creador o modelador de una cultura original, como en su época clásica. Se iniciaba una larga época de estancamiento y repetición de modelos establecidos aunque en aquellos siglos, como en los siguientes, hubo momentos de mayor brillantez e individualidades destacadas. Bajo influencia turca e irania se alcanzó entonces la perfección de la miniatura y el relieve en cobre, y se construyeron mezquitas, como la de Ispahan, minaretes y otros edificios notables por su originalidad estética y perfección técnica, al igual que ocurrió en el occidente almohade. Entre las figuras intelectuales más notables hay que destacar a dos geógrafos, en ambos extremos del mundo islámico: Idrisi, que vivió en la Sicilia normanda de Roger II, y al-Biruni, que, merced a las conquistas de Mahmud de Gazna, pudo describir extensamente la India por primera vez. Y una de las cumbres de la historiografía islámica, el "Kamil" o "Sunna" de Ibn al-Atir. Los marcos de la vida económica cambiaron poco pero su eficacia disminuyó, generalmente, en función de las circunstancias políticas. Las cesiones de tierra en iqta, características de Siria, se extendieron a Egipto desde finales del siglo XII, y a algunas zonas de Anatolia: a veces tuvo efectos positivos pues se trataba ya de cesiones hereditarias que fijaban la aristocracia guerrera a la sierra y la impulsaban a no alterar o empeorar la situación de los campesinos cultivadores, pues de ellos dependía su renta. Las actividades manufactureras y mercantiles tuvieron desarrollos muy desiguales según regiones. La Anatolia turca permaneció en situación atrasada hasta la puesta a punto de caravanserrallos y caminos terrestres en el siglo XIII. Siria mantuvo sus manufacturas de seda en Damasco y algodón en Alepo, pero dependió de los intermediarios europeos que dominaban los puertos -Tiro, Trípoli, Antioquia- o, en el caso de las repúblicas mercantiles de Italia, las rutas marítimas, y con ello el tráfico de textiles, cerámica, orfebrería y otros productos. Pero el centro de interés principal de los europeos era Alejandría, ya en la segunda mitad del siglo XII, bisagra entre el Mediterráneo y el Mar Rojo y el Indico; en aquella ciudad adquirían especias, perfumes, tapices, piedras preciosas y alumbre; a cambio, proveían a Egipto, aunque legalmente estuviera prohibido, de materiales estratégicos, hierro y madera sobre todo. Los tratados mercantiles conocidos más antiguos son los establecidos por los pisanos en 1154 y 1173, pero Amalfi, Sicilia, Genova y Venecia tambien los firmaron y, a lo que parece, los venecianos eran los que mayor interés y beneficio tenían en aquellas relaciones, tan alejadas del espíritu religioso y guerrero de los cruzados. En 1215, según un testimonio aislado, es cierto, habían arribado a Alejandría y Damieta unos 3.000 mercaderes occidentales, y cuarenta años antes, en 1175, la aduana de Alejandría rentó la fabulosa suma de ocho mil marcos de plata. Aunque el dominio de la actividad mercantil derivaba hacia manos europeas, todavía generaba beneficios importantes y no hipotecaba la economía del Egipto ayyubí.
obra
Exagerado en el gesto, primitivo en las formas y violento en la aplicación de los colores, Jorn estaba convencido de que pintar era el mejor de los actos humanos. El se definía como un primitivo contemporáneo en busca del arte tal como era en sus orígenes, basado únicamente en los sentidos y no en la razón. Pinta como si hiciera escritura automática, para liberar el inconsciente, con una pasta aplicada en bruto, tal como sale del tubo, ancha y espesa, como una cobra y trabajaba con cuchillos, no con pinceles.