Busqueda de contenidos

obra
Fotografía cedida por el Servicio de Promoción e Imagen turística del Gobierno de Navarra.
Personaje Político
Gobernador del Estado de Sao Paulo entre 1920 y 1924, el 15 de noviembre de 1926 toma posesión como Presidente del Brasil. Desde su cargo desarrolló una política tecnocrática, encaminada a lograr el saneamiento de la Hacienda e impulsar las infraestructuras. Al poco tiempo de instalarse en el poder, acentúa su conservadurismo, dictando medidas tendentes a la implantación de un gobierno personal. La caída de los precios del café, la crisis de 1929 y la oposición a su política son la base de insurrecciones que finalmente le desalojarán del poder en 1930.
Personaje Político
Tras ser Secretario del Interior, presidente del Estado de Minas Gerais y vicepresidente del Brasil entre 1910 y 1914, es elegido presidente el 15 de noviembre de 1914. ejerciendo una política de corte liberal que le llevó a legislar el matrimonio civil, la libertad religiosa o la derogación del fuero eclesiástico. En otro orden de cosas, logró impulsar la industria, al punto de convertir a Sao Paulo en el centro industrial brasileño. Finalizó su gobierno el 15 de noviembre de 1918.
Personaje Escultor
No se dispone de ninguna información sobre su juventud. El primer dato biográfico le sitúa en Madrid en 1646. Pereira se convirtió en baluarte de la escultura castellana. Trabajó al servicio de la corte. Su obra se enmarca dentro del patetismo de la época. En Alcalá de Henares intervino en la fachada de la iglesia de la Compañía de Jesús. Gracias al resultado de este encargo adquiere un notable prestigio y le piden que realice otros trabajos de características similares. El naturalismo es también un rasgo que define su obra en madera. Para la Cartuja de Miraflores realizó un San Bruno de estas características. Una de las figuras que mayor influencia ejerce en su etapa de madurez es Alonso Cano. A partir de este momento su estilo se vuelve más amable, en aras del patetismo inicial de su obra.
Personaje Otros Político
Aunque estudia la carrera de Leyes su primer trabajo es en la publicación "Mais Alto" como editor jefe. Continúa su labor como periodista en el "Diario Popular", donde llegó a encargarse de la dirección. En la década de los setenta deja este periódico y funda "Expresso", una revista de ideología liberal. En estos años su presencia en la vida política es cada vez más notable. Con Marcelo Caetano en el poder participó en la Asamblea Nacional. Defendió la libertad de Prensa, junto con Sa Carneiro. En 1974 es copartícipe en la creación del Partido Popular Democrático, que más tarde pasó a denominarse Partido Social Demócrata. Desde esta plataforma comienza a escalar puestos políticos hasta ser elegido ministro adjunto a la Presidencia, estando Sa Carneiro en el poder. En esta época fue escogido para presentase como candidato a la presidencia, al tiempo que fue nombrado presidente de su partido. Siendo el General Antonio Ramalho Eanes, presidente de la República, le encargó la creación de un nuevo gobierno. En la década de los años ochenta ocupó distintos cargos políticos como presidente del Comité de Relaciones Internacionales. En 1986 fue miembro del Parlamento Europeo, pero dimitió al poco tiempo. También renunció a su cargo en el Asamblea Nacional de Portugal, permaneciendo como presidente del Instituto Progresso Social e Democracia Francisco Sa Carneiro. Es también presidente del grupo editorial Sojornal.
lugar
Desde 1118 perteneció a El Cebreiro como donación de la reina Doña Urraca, hasta el siglo XIX. En la Edad Media fue famosa la contienda entre las casas de Cluny de Villafranca y la de Aurillac de El Cebreiro, a raíz de la creación en Pereje de una casa y hospital por parte del Cebreiro. Este hospital era muy beneficioso para los peregrinos que no podían ascender a El Cebreiro en épocas de nieve.
Personaje Político
Ex primer ministro del Gobierno israelí y ex presidente del Partido Laborista y ministro de Desarrollo Regional. Nació en Wishneva (Polonia) en 1923. Creció bajo la influencia de su abuelo, judío ultraortodoxo. Con 11 años su familia se estableció en Galilea, donde realizó tareas agrícolas. Elegido secretario general de las Juventudes Obreras del Partido Laborista, creció a la sombra de Ben Gurion, el padre de Israel. Fue nombrado director del Servicio Naval de Israel en 1948 y, una vez terminada la Guerra de Independencia, salió de su país al frente de una delegación del Ministerio de Defensa. Fue primer ministro israelí en funciones en 1977 y elegido jefe del Partido Laborista en sustitución de Rabin por sus escándalos financieros. Pasó varios años como jefe de la oposición hasta que, en 1983, a sus 61 años se convirtió en el octavo Primer Ministro de Israel. Ocupó la jefatura hasta octubre de 1986. Simon Peres ha recibido varios premios por su apoyo a la pacificación de Oriente Medio, entre ellos el Nobel de la Paz conjuntamente con Yasir Arafat e Isaac Rabin, en 1994.
Personaje Literato
Fue una de las figuras más destacadas del surrealismo. Con Naville, se encargó de la dirección del diario "La Révolutión Suréaliste". Péret se trasladó a América, y recorrió Brasil y México. Su intervención en los asuntos públicos fue constante como miembro del Partido Comunista. Con el tiempo su ideología política se inclinó hacia el Trotskismo. Cuando estalla la Guerra Civil en España se alza entre sus luchadores más activos. Entre sus composiciones cabe citar: "Mort aux vaches el au champ d'honneur"; "Anthologie des mythes" y "Je sublime".
Personaje Pintor
Trabajó en la capital hispalense, donde realizó numerosas obras además de dedicarse a la restauración de otras. De su producción destacan: el Nacimiento, la Epifanía y San Cristóbal, que realizó para una iglesia de Sevilla.
Personaje Político
Entre los mayores enemigos de Felipe II se cuenta uno de sus secretarios más eficientes: Antonio Pérez, promotor de la Leyenda Negra que corre en torno al rey prudente. Pérez fue legitimado por Carlos I en 1542 como hijo de Gonzalo Pérez ya que el origen de su nacimiento queda bastante oscuro. Parece bastante probable que el mencionado Gonzalo Pérez, uno de los más prestigiosos secretarios de Carlos I y posteriormente de Felipe II, fuese el padre, siendo acusado por sus enemigos de engendrar a Antonio durante su etapa de clérigo, lo que don Gonzalo siempre negó. Esta circunstancia empaña el origen del futuro secretario. Tras la legitimación, el pequeño Antonio fue llevado a las tierras de Ruy Gómez de Silva, príncipe de Eboli, donde se crió hasta iniciar su formación cuando contaba los doce años. Esa formación se cuidó especialmente ya que estudió en las más prestigiosas universidades europeas: Alcalá, Salamanca, Lovaina y Padua. La cultura italiana le influyó considerablemente ya que pasó largo tiempo en el país transalpino. Su mentor, Eboli, le requirió para su traslado a la corte donde inició su formación política de mano de su padre, quien en ese momento ocupaba el cargo de secretario del Consejo de Estado. Cuando murió Gonzalo, en abril de 1566, Antonio asumió los asuntos italianos. Felipe II exigió al joven Pérez que pusiera fin a su vida disoluta y se casara para firmar oficialmente su nombramiento. Esta faceta de crápula se mantendrá durante buena parte de la vida de Pérez, aludiéndose a sus continuos escarceos con la princesa de Eboli, doña Ana Mendoza. También se haría famoso por el disparatado tren de vida que acostumbraba llevar, pleno de lujo y ostentación, para lo que tuvo que recurrir a turbios asuntos cargados de corruptelas en los que se involucraba presuntamente a su amante. Lentamente Antonio obtenía la confianza de Felipe II, pasando a ser uno de los más destacados miembros del partido ebolista enfrentado con el otro grupo de poder en la corte, los partidarios del duque de Alba. Tal fue la confianza que don Antonio consiguió del rey que colocó a un hombre de su entorno para controlar a don Juan de Austria. Juan de Escobedo resultó elegido pero pronto abandonó al secretario para apoyar las opiniones de don Juan, enviado como Gobernador General a los Países Bajos. El enfrentamiento con Escobedo provocará la rápida caída de Pérez ya que, con motivo de una visita oficial de Escobedo a Madrid enviado por don Juan para recabar mayores apoyos en su política flamenca, Pérez consideró peligroso al recién llegado, temeroso de que descubriera su doble juego. Por lo tanto, don Antonio convenció al rey de que Escobedo era el instigador de una posible traición de don Juan, por lo que se decidió su eliminación. Escobedo fue asesinado en las calles de Madrid el 23 de marzo de 1578. Este error político fue rápidamente aprovechado por los enemigos de Pérez que encendieron la sombra de la duda en Felipe. Se inició una investigación en la que se descubrió la culpabilidad del secretario. Felipe relevaba a Pérez por el anciano Granvela y Antonio era detenido y encarcelado el 28 de julio de 1579. La causa por la que Pérez era enjuiciado se limitaba a asuntos de corrupción, sin profundizar en el asesinato. El proceso se prolongó en el tiempo y Pérez fue condenado a dos años de cárcel y diez de destierro pero, simultáneamente, se inició el proceso por el asesinato de Escobedo que acabó con la acusación formal y la tortura del reo. Corría el mes de junio de 1589 y Pérez se vio perdido, por lo que empezó a pensar en la huida. El 19 de abril de 1590 llegaba a Aragón acogiéndose al derecho foral, valiéndose de su condición de hijo de aragonés. El rey no podía enjuiciar en Aragón a un reo que hubiera cometido su crimen en Castilla por lo que empleó el único tribunal que tenía competencias en todo el territorio peninsular: la Santa Inquisición. Pérez fue acusado de herejía y se intentó trasladar a la cárcel inquisitorial, lo que provocó una revuelta en Zaragoza, al ver el joven Justicia de Aragón Juan de Lanuza como los fueros aragoneses no eran respetados. Pérez consiguió huir a Francia y Felipe enviaba un ejército a Aragón que ponía fin a los disturbios y a la vida del Justicia. Una vez en territorio galo, Antonio Pérez recibió el apoyo de Enrique IV al poner en manos de éste atractivos proyectos desestabilizadores para España. El fracaso de los intentos de invasión francesa motivó el traslado de Pérez a Inglaterra donde también contó con importantes ayudas, ofreciendo interesante información que sirvió para el ataque inglés a Cádiz en 1596. La paz de Vervins (1598) supuso el final diplomático de Pérez, dedicándose a la escritura, publicando dos importantes obras que tuvieron un destacado efecto negativo en la figura de Felipe II: las Relaciones y las Cartas. Tras intentar obtener el perdón hispano en numerosas ocasiones, siempre con un resultado negativo, Pérez falleció en la más absoluta pobreza en París, el 7 de abril de 1615.