Busqueda de contenidos
obra
Entre la treintena larga de estatuas de Gudea (2141-2122), ensi de Lagash, ésta que lo representa sentado y en actitud de reverencia es una de las más divulgadas. Colocada en el templo Eninnu de Girsu y dedicada a su dios Ningishzzida, venía a funcionar como sustituto del propio gobernante para obtener vida eterna al hallarse en constante plegaria ante la divinidad. A pesar del reducido canon y de su marcado esquematismo geométrico, la belleza de formas está totalmente conseguida.
obra
En sus excursiones al pueblecito de La Camargue, Vincent entabló amistad con un campesino llamado Patience Escalier y decidió realizar varios retratos. El anciano posó para el artista, elaborando éste el dibujo preparatorio que aquí contemplamos, mostrando su dominio de la línea, abandonando el color. Los dibujos y los lienzos serán, por consiguiente, un complemento ideal, demostrando Van Gogh su facilidad en ambas facetas y un estilo diferente en cada una. La expresión del campesino ha sido perfectamente interpretada, poniendo Vincent de manifiesto su maestría en la retratística.
obra
En agosto de 1888 Vincent conoció a un campesino de La Camargue llamado Patience Escalier, entablando amistad con él. Durante la estancia en Arles apenas se relacionó con los habitantes, quienes le consideraban un hombre extraño y algo chiflado. Interesado siempre Vincent por los retratos - en París manifestó que prefería pintar los ojos de la gente que catedrales - decidió emplear como modelo a este hombre rudo pero de gran inteligencia y bondad natural como podemos apreciar en este sensacional retrato. Y es que Van Gogh captará a la perfección la expresión y la personalidad de sus personajes, destacando siempre su rostro y especialmente los ojos. El anciano cubre su cabeza con un sombrero de paja, vistiendo un largo blusón azul bajo el que contemplamos las mangas rojas de una camisa en sintonía con el pañuelo anudado al cuello; posa sus manos en el bastón , a la altura del pecho para reforzar su avanzada edad, en un gesto de cansancio. El amplio torso del campesino está sabiamente trazado, a base de líneas oscuras que delimitan los contornos siguiendo el cloisonismo de Bernard. Mientras, en la cabeza, observamos un mayor dominio del color, aplicado con maestría y soltura tal que las pinceladas crean los rasgos del rostro sin apenas emplear dibujo. El fondo amarillento nos proyecta hacia primer plano al hombre, formando un atractivo juego de tonalidades. En suma, es un excelente retrato donde Van Gogh demuestra su capacidad para esta temática.
acepcion
Capa de color aceitunado o verdoso que recubre las monedas antiguas, entre otras piezas, y se forma con el paso del tiempo.
Personaje
Pintor
Activo en Amberes, este artista se distinguió dentro de la pintura flamenca por su gran capacidad para el paisaje, que normalmente se consideraba secundario. Así, pintores de segunda fila se especializaban en realizar paisajes para rellenar las composiciones de los maestros. Sin embargo, Patinir llevó tan lejos su arte que construyó composiciones basadas exclusivamente en la fuerza del paisaje, dotándolo de un protagonismo inédito hasta el momento. Sus visiones son grandiosas, artificiales, vistas desde un imaginario punto de elevación y reconstruidas mentalmente, no sobre apuntes del natural. Pudo ser discípulo de Gérard David, trabajó con Quentin Metsys realizando fondos para él, y fue amigo de Alberto Durero. Sólo se consideran tres obras como indudablemente de su mano, una de las cuales está en el Prado (Huida a Egipto), pero existen abundantes obras perfectamente atribuibles a su mano por su estilo característico.