Los primeros documentos que se refieren a su actividad le sitúan en Roma en 1551, donde ingresó en el taller de Tadeo Zuccari. Unos años después se establece en Bolonia, convirtiéndose en uno de los pintores más destacados del momento. En su ciudad natal pintó Virgen y Santos para San Giacomo Maggiore. Siguiendo las pautas de la contrarreforma, cultivó con profusión el género religioso. Además fue un excelente retratista. Sus estudios de la naturaleza humana sobre anatomía y también las escenas de género resultan muy interesantes por ser un testimonio de su tiempo.
Busqueda de contenidos
material
El pastel apareció en el siglo XVI, como una derivación del clarión, un lápiz de colores. El pastel consiste básicamente en pigmentos secos en polvo, moldeados en una barrita que se cohesiona mediante una goma o resina. Sin embargo, carece de los aglutinantes que poseen técnicas como el carboncillo, el óleo, etc. Esto hace que sea tremendamente difícil de adherir a la superficie pictórica, que suele ser un papel poroso. El medio de asegurarla es emplear un fijador, pero le resta brillo al pastel y falsea los colores.El pastel es muy apreciado por la delicada gama de colores que ofrece y por una característica otorgada por su propia fragilidad: al carecer de aglutinantes, el color de la barra es exactamente el mismo que obtendrá el artista tras su aplicación. Además, no necesita ser preparada con antelación y tampoco requiere de tiempo de secado. Esto permite trabajar a gran velocidad con trazos espontáneos y directos.Las cualidades del pastel no compensaron sus dificultades técnicas, por lo que su uso ha estado muy limitado durante la historia. Los momentos en los que tuvo mayor apogeo fueron durante el auge del retrato en la Francia del dieciocho, y por los impresionistas, a los que sirvió por su facilidad de aplicación y la espontaneidad que les permitía a la hora de captar los infinitos cambios del paisaje o la figura.
Personaje
Literato
Hijo de un célebre pintor y concertista, estudió filología en las Universidades de Moscú y Marburgo. Publicó sus primeras poesías en 1912 con una fuerte influencia del futurismo. La fama le llegó con la publicación de Mi hermana a la vida (1922), y continuó escribiendo poemas líricos caracterizados por el intimismo y poemas de fuerte contenido social. Tradujo diversas obras, especialmente de autores como Goethe y Shakespeare, y en 1957 publica Doctor Zhivago, obra en la que narra el antes y después de la Revolución Rusa y que levantó fuertes críticas. Un año después se le concede el Premio Nobel de Literatura, al que tuvo que renunciar obligado por el gobierno de su país.
Personaje
Científico
De doctoró en física y química en la Escuela Normal de París y en 1852 obtuvo la cátedra de química en Estrasburgo. En 1854, le nombraron decano de la facultad de Ciencias de Lille, y tres años después se instaló en París donde además de dirigir el Instituto Pasteur, ocupó una cátedra en la Escuela de Bellas Artes. Sus investigaciones comenzaron durante su estancia el École Normale, donde estudió el ácido tartárico, y averiguó que las moléculas que lo forman debían ser intrínsecamente disimétricas, iniciando así la estereoquímica. Una serie de experimentos sobre las fermentaciones lácticas le llevaron a negar cualquier generación espontánea de vida, y como resultado creó lo que conocemos por pasteurización. Investigó también sobre la enfermedad que padecían los gusanos de seda, concluyendo que se trataba de prebina, una enfermedad hereditaria y contagiosa, y aplicó la selección celular para acabar con ella. Tras otras muchas averiguaciones, en 1880 comenzó a estudiar la rabia, descubriendo el antídoto para combatirla, primero en animales y luego en personas.
obra
En mi opinión -escribía la escultura-, lo que caracteriza la escultura es el modo en que renuncia a la forma llena y sólida. Los huecos y las perforaciones conducen como fogonazos de luz al interior del material, que se hace orgánico y abierto, rodeado por todas partes, iluminado en el interior y a través de los huecos. Una forma vive mientras no se aparta de la expresión. Y nosotros, decididamente, no podemos ocultar la expresión humana en el drama de nuestro tiempo" Para Germaine Richier el aspecto fragmentado de sus esculturas y la falta de un acabado pulido son elementos significativos.
Personaje
Literato
Político
Fue un destacado literato. Publicó sus artículos en diarios como "El Siglo", "El Sol" o "El Conservador". Miembro del Partido Conservador, fue diputado a Cortes en varias ocasiones y luego subsecretario del ministerio de la Gobernación. En 1847 elaboró un plan de reforma de enseñanza, que introducía definitivamente las Facultades de Filosofía en la Universidad, con cuatro secciones: dos de letras, literatura y filosofía, y dos de ciencias, naturales y físico-matemáticas, con una duración de cinco años. Dirigió algunas instituciones y fue en dos ocasiones ministro plenipotenciario en el extranjero. Perteneció a la Academia Española de las Ciencias Morales y Políticas. De su legado literario destacan las siguientes obras: "Poesías", "A la corte y los partidos" y "De Villahermosa a la China: coloquios íntimos". Por esta última, una autobiografía, recibió numerosas críticas. Este hecho le deprimió hasta tal punto que decidió dejar la literatura y optar por la política.