Busqueda de contenidos
obra
En el emplazamiento de un Pantheon dedicado por Agripa en el 27 a.C. a los dioses de la gens Iulia y restaurado por Domiciano tras el calamitoso incendio que arrasó el Capitolio y el Campo de Marte en el 80 d.C., levantó Adriano desde sus cimientos su nuevo Pantheon. Lo hizo a nombre de Agripa, como consta en la inscripción del friso, y no en el suyo, pero las estampillas de los miles de ladrillos empleados en el nuevo edificio llevan el nombre de Adriano, y fechas que se extienden del año 118 al 125.
obra
El templo esta formado por un gran pórtico clásico y una enorme cella cilíndrica. El pórtico cuenta con dieciséis columnas monolíticas realizadas en granito egipcio y mármol blanco en las basas, que dividen el espacio en tres naves.
obra
Fue construido por Apolodoro de Damasco, el gran arquitecto del siglo II quien realizó para este templo uno de los primeros proyectos de planta compuesta. En la imagen vemos el interior de la parte circular. La rotonda mide 43,30 metros de diámetro, la misma medida en altura a la que se sitúa la cúpula del templo cubierta de casetones que se han vaciado escalonadamente, concediéndole un valor estético además del estructural. Un óculo cenital de 8,82 metros de diámetro permite la entrada de la luz. El pesado casquete de ésta descansa en un muro cilíndrico, que a su vez se apoya en un anillo de cimentación. La distribución de las cargas permite que puedan abrirse en la rotonda ocho nichos. En el pavimento se representan cuadrados y círculos que hacen referencia a la planta del templo.
obra
Las primitivas hornacinas del Panteón estaban ocupadas por estatuas de los dioses pero paulatinamente se fueron convirtiendo en capillas, algunas de las cuales fueron ocupadas como lugar de enterramiento. Rafael tiene su sepulcro entre la quinta y la sexta, al igual que los reyes de Italia Vittorio Emanuele II y Umberto I. Buena parte de los partidarios de los Saboya piden que se lleven al Panteón los restos de los miembros de la casa real fallecidos en el exilio.