Busqueda de contenidos

monumento
Este magnífico edificio fue diseñado por Mauro Codussi en 1500, donde por primera vez en Venecia se emplean las técnicas más puras del renacimiento. Construido para la familia veneciana Loredan, las obras se acabaron muerto Codussi y fue el taller de Lombardo quien termino la construcción. En la fachada, la superposición de órdenes y de arcos puede recordar la de los edificios romanos. Al juntar los tres vanos centrales marca el eje de la entrada y expresa visualmente el principio de simetría, proporción y ritmo con que está diseñada la fachada. Las loggias o galerías abiertas, típicas de los palacios venecianos, se solían cubrir con vidrios, como en este caso. En este palacio falleció Richard Wagner el 13 de febrero de 1883. En la actualidad este edificio alberga el Casino, que en verano traslada su sede al Lido.
obra
En Roma se encuentra el palacio Venecia, cuya construcción fue iniciada en 1455 por el arquitecto Giuliano da Maino por iniciativa del cardenal Barbo, que llegó a papa con el nombre de Pablo II. La fachada con almenas recuerda la forma de una fortificación y además los vanos se disponen irregularmente, pero el patio en cambio se inspira en la arquitectura de la Antigüedad clásica.
obra
En 1464 con la ordenación de Pietro Barbo como Pablo II, el modesto Palazzo Venezia tomaba otro rumbo ya que el nuevo papa siguió viviendo en este edificio y realizó importantes mejoras. Se multiplicó por quince la superficie del nuevo edificio, se construyó una nueva planta y se creó un jardín colgante, coronándose el palacio con una contundente torre. El jardín está rodeado por una loggia de dos pisos con arcos de medio punto, con capiteles corintios el inferior y jónicos el superior, coronado por merlones y ménsulas. Este espacio es una reconstrucción a imitación del original que fue destruido en 1911.
obra
El patio del Palazzo Venezia -destinado a albergar a los cardenales venecianos pertenecientes a la basílica de San Marco- presenta dos plantas con una loggia de arcos de medio punto con medias columnas adosadas entre ellos. Sobre este patio se erige la torre de Marco Barbo. En la edificación del patio intervino Giuliano da Maiano y posiblemente Bernardo Rossellino.
obra
Este palacio fue proyectado por Lorenzo Boschetti en 1749 para la familia noble Venier. Solamente la planta baja está acabada. El apelativo dei Leoni viene motivado por el león vivo que los Vernier tenían en su jardín. Actualemente, el palacio es la sede del Peggy Guggenheim Museum.
obra
Primer estado de la litografía que serviría para un programa de mano del "Théâtre Libre" con motivo de la interpretación de la obra "Le Missionaire". Esta imagen que contemplamos apenas se diferencia de la versión definitiva a excepción de la grafía con los actores y el título de la obra que aquí no vemos. La protagonista es una mujer mirando con sus anteojos al escenario desde uno de los palcos más importantes del teatro, acompañada de un hombre con gesto prepotente que se repite en la dama. La composición recuerda a Renoir manifestándose en este caso una mayor admiración hacia la línea.
obra
Esta litografía que contemplamos fue elaborada por Toulouse-Lautrec para uno de los programas de mano del "Théâtre Libre", concretamente para la interpretación de "Le Missionnaire". La relación con una obra del mismo tema de Renoir es significativa aunque encontramos un mayor sintetismo en la utilización de las líneas muy común en la producción de Lautrec, destacando así mismo la captación expresiva de las figuras, manifestando cierta ironía en los rostros de ambos protagonistas. Existe un estudio preparatorio.