Busqueda de contenidos

museo
El Palacio de los Dux de Venecia es el mejor ejemplo de la arquitectura civil en la ciudad. Fue durante largo tiempo la residencia de los Dux y la sede del Gobierno de la República. El edificio actual fue edificado en el siglo XIV en estilo gótico, tomando como base el existente desde el siglo IX. De planta ligeramente regular, llama la atención la combinación de muros y progresivos vanos. La fachada se estructura en tres zonas: la primera es un pórtico que se sostiene gracias a 36 columnas sobre las que se apoyan arcos ligeramente apuntados; la segunda está constituida por una galería a modo de balcón corrido sostenido por 71 columnas con arcos entrecruzados trilobulados que se coronan con cuatro círculos calados con tréboles de cuatro hojas; el tercer cuerpo es el de mayor altura, recubierto con losetas de mármol blanco y rosado formando rombos, apareciendo en el centro un balcón y a los lados tres grandes ventanales. La fachada se remata con una crestería que realza la monumentalidad del edificio. En su interior se conservan las obras de los mejores artistas de la ciudad entre los que destacan Tiziano, Tintoretto y Veronés, sin olvidar las decoraciones de Lombardo.
obra
En el otoño-invierno de 1881 Renoir viaja a Italia, visitando las ciudades de Venecia, Florencia, Roma y Nápoles. La Ciudad de los Canales impresionará especialmente al maestro francés y realizará algunos paisajes protagonizados por la Plaza de San Marcos o el Palacio de los Dux, interesándose por los efectos atmosféricos y lumínicos que tanto llamaron la atención de Turner años antes. Los edificios se observan desde la iglesia de Santa María della Salutte, destacando la piazzeta de San Marcos, el Palacio Ducal y el campanille, envueltos en una iluminación vespertina que difumina los contornos y resalta las tonalidades malvas de las sombras. El azul del cielo y del mar protagonizan buena parte de la composición, empleando pinceladas rápidas y empastadas para crear el efecto del movimiento de las aguas en el canal y de las nubes en el cielo. La escena se llena de vida con el amplio número de embarcaciones que ocupan el Gran Canal, realizadas con largos trazos de color oscuro. El resultado es una obra de clara inspiración impresionista, en sintonía con los trabajos de Monet y Pissarro.
obra
Monet va a Venecia en fecha muy tardía, en los años 1908 y 1909. Como él confesaría, lo que le encantaba era la "luz nueva" de esa ciudad italiana, que consigue transportar al grupo de pinturas en las que trabajará hasta 1912, año en que 29 de ellas forman parte de una exposición celebrada en la parisina galería Bernheim-Jeune. El artista no queda nunca satisfecho de los lienzos, viéndose obligado, tras la muerte de Alice y la imposibilidad de viajar solo, a completarlos de memoria, recuperando las sensaciones que había tenido años atrás. Sin embargo, estas obras constituyen una parte muy preciada de todo su legado porque se sitúan en terrenos nuevos respecto a lienzos anteriores. Los edificios se hallan disociados de su ambiente y vibran mediante las pinceladas dinámicas - en dirección vertical y horizontal - y mediante la utilización abstracta de los colores.
monumento
El rey Alfonso VIII donó al arzobispo Jiménez de Rada diversos solares sobre los que se edificó el Palacio Episcopal, un inmueble de grandes dimensiones en cuya planta distinguimos dos espacios: en primer lugar la fachada abierta a la plaza del Ayuntamiento; consta de dos plantas jalonadas de regulares vanos y portada de estilo renacentista, rematada por ninfas de aspecto tosco que portan el escudo cardenalicio, obra realizada por Alonso de Covarrubias. La segunda zona pertenece a la fachada que se abre en el lado oriental, con un arco de medio punto y dovelas almohadilladas -en sintonía con los palacios florentinos- flanqueado por dos pilastras salomónicas y rematado por dos grupos de figuras que sostienen escudos, un balcón y un frontón triangular. Para facilitar el acceso de los prelados a la Catedral primada, el cardenal Mendoza ordenó en el siglo XVII construir un arco a nivel de calle. Las reformas del palacio continuaron en las centurias siguientes, especialmente en el siglo XVIII cuando el cardenal Lorenzana hizo derribar casi todo el edificio para levantar uno de nueva planta.
monumento
En la estrecha calle del obispo de Jaca se encuentra el Palacio Episcopal, un edificio del siglo XVII construido siguiendo el estilo renacentista. Este palacio fue la sede del Museo Diocesano hasta que se trasladó a la Catedral.
monumento
Este palacio neoclásico construido en los últimos años del siglo XVIII es la sede del Museo Diocesano de Palencia, que en sus doce salas guarda buena parte de los tesoros artísticos de la diócesis palentina.
monumento
obra
El Palacio Episcopal de Astorga es uno de los edificios más atractivos de la primera etapa de Gaudí, atraído aún por las corrientes historicistas, especialmente el gótico. El palacio está construido en granito blanco del Bierzo, destacando el tratamiento del espacio interior como un todo continuo donde la luz ocupa el papel protagonista. El tratamiento de los detalles dota al edificio de una gran elegancia, recordando a los castillos inventados por la fantasía popular.