Busqueda de contenidos

obra
Los paisajes pintados por Klimt son "ejercicios de verano" ya que los realizó durante sus vacaciones en compañía de las hermanas Flöge en el lago Atter. Uno de sus lugares favoritos para pintar sería el palacio Kammer, dedicando varios lienzos a este edificio. Para pintar con tranquilidad, Klimt no dudó en utilizar una barca y plantarse en el centro del lago con su caballete, de la misma manera que hacía Monet. Pero la gran diferencia con el pintor impresionista está en que el austriaco no se interesa por efectos atmosféricos y lumínicos sino que su atención se centra en la inclusión de la arquitectura en el paisaje. La mole del edificio se adueña de la composición y oculta el cielo y el horizonte, tapando los árboles parte del palacio. En primer plano observamos las aguas del lago con atractivos reflejos en tonalidades verdes. La vegetación se resuelve de manera puntillista mientras que en el edificio emplea una pincelada más suelta. El efecto decorativista también se aprecia en este paisaje, al igual que en los retratos de esta época como Adele Bloch-Bauer o Fritza Riedler.
obra
Durante los veranos, Klimt acudía a la residencia estival de las hermanas Flöge, en las orillas del lago Atter. En este lugar realizará buena parte de su producción de paisajes, casi todos en formato cuadrado. Curiosamente, en ninguno de sus paisajes introdujo la figura humana. El palacio Kammer le interesará especialmente al permitirle estudiar la inserción de la arquitectura en el paisaje, realizando diversos estudios para los que utilizaba un bote de remos donde colocaba su caballete, al igual que había hecho Monet. De esta manera, nadie le interrumpía y podía dedicarse a pintar sin ser molestado.Klimt se interesa por los efectos lumínicos, enlazando con la teoría de los impresionistas, pero su técnica parece más cercana al puntillismo como bien podemos comprobar en esta imagen, elaborando los árboles a base de rápidos y precisos toques de color. Las tonalidades vivas inundan la composición, destacando los reflejos en el agua. Y es que el agua es para el maestro uno de los elementos más atractivos para ser pintado. La paleta brillante será sustituida en los últimos años por una apagada monocromía que para algunos especialistas es una reacción de Klimt al estallido de la Primera Guerra Mundial.
monumento
Se trata de una mansión levantada entre 1713-1716, obra de Johann Lukas von Hildebrandt. Se construyó para la familia Daun, conociéndose también con el nombre de Palacio Daun Kinsky Wirch Philip Daun. Éste era comandante de la guarnición de la ciudad, y su hijo, Leopoldo Joseph Daun, fue mariscal de campo de la emperatriz María Teresa.
monumento
Erigido sobre un macizo basamento que engloba estructuras de épocas precedentes, algunos estudios han establecido que fue construido según un plano rígidamente orientado. De hecho, cada ocho años, desde la puerta central, los astrónomos podían observar en el horizonte el planeta Venus. Se cree, por tanto, que su principal función habría sido astronómica. Formaba parte del conjunto monumental de Uxmal, junto al palacio de las Tortugas, el cuadrángulo de las Monjas y la pirámide del Mago, y medía 98 m. de frente por 12 de ancho y 8,6 m. de altura. Fue construido entre los siglos VIII - IX, y muestra uno de los rasgos característicos de este estilo arquitectónico, la sobriedad y sencillez del muro inferior frente a la riqueza ornamental del superior. Está construido sobre una plataforma escalonada, dividida en tres secciones. Los muros están coronados por una cornisa en forma de nudo, con una serpiente que enseña sus cabezas en cada una de las esquinas. Sobre ella, presiden cinco mascarones de Chac, sobrepuestos en los ángulos de cada sección. La decoración incluye representaciones de caracoles marinos, grecas, mascarones, serpientes de dos cabezas y penachos de plumas labrados en la piedra caliza. Según el informe publicado en 1688 por Fray Luis López Cogolludo, el edificio fue la residencia de los soberanos mayas. El estudio de su fachada revela una distribución ingeniosa, con un cuerpo central dividido en siete puertas, cuya disposición simétrica juega con unos intervalos irregulares y, sin embargo, repetitivos. Las alas tienen dos puertas cada una. Éstas estaban rematadas mediante inmensos frisos en mosaico de piedra que rodean todo el palacio, enmarcado por dos molduras de medio bocel. Los motivos reflejados en el friso se inscriben alrededor de la persona del rey, y asocian las máscaras del Chaac (dios de la lluvia) con grecas que representan el Sol. Desde el punto de vista simbólico esta ornamentación es muy significativa, pues alrededor del tema central (el rey) se organiza el resto de los elementos decorativos. La efigie esculpida del soberano destaca sobre un fondo que tiene toda una serie "cetros ceremoniales" superpuestos, en forma de serpientes cósmicas, que en las ciudades mayas eran símbolos característicos del poder.
obra
Construido para la familia veneciana Loredan, las obras del palacio parece que no se iniciaron hasta 1502 y se acabaron muerto Codussi. En la fachada, la superposición de órdenes y de arcos puede recordar la de los edificios romanos. Al juntar los tres vanos centrales marca el eje de la entrada y expresa visualmente el principio de simetría, proporción y ritmo con que está diseñada la fachada. Las loggias o galerías abiertas, típicas de los palacios venecianos, se solían cubrir con vidrios, como en este caso. En este palacio falleció Richard Wagner en 1883.
monumento
El comerciante originario de Reus, Françesc Marc, será el promotor de la construcción de este palacio situado en la Rambla de Santa Mónica. El arquitecto Joan Soler i Faneca lo levantó entre 1776 y 1780, diseñando su fachada según el austero clasicismo de finales del siglo XVIII. En la actualidad es la sede de la Conselleria de Cultura de la Generalidad de Cataluña y de una sala de exposiciones.