Busqueda de contenidos

obra
El edificio actual es el resultado de las reformas llevadas a cabo por Fadrique de Zúñiga Sotomayor y Luis Dávila Zúñiga en los siglos XV y XVI.
monumento
La Oficina de Turismo de Santo Domingo de la Calzada está instalada en el antiguo Palacio del Obispo Juan del Pino, fallecido en 1348, y a quién se atribuye la construcción del claustro de la Catedral. Según se afirma en la ciudad, dicha Oficina estaría asentada sobre la Casa de Trastámara, nombre que ha recibido porque fue aquí donde falleció el rey Enrique II de Trastámara (1333 - 1379). De la primitiva construcción se conserva en su fachada un arco gótico y dos escudos.
obra
El arquitecto Charles Van der Straeten construyó este edificio en colaboración con Tilman-François Suys, actual Palacio de la Academia ubicado en la Rue Ducale de Bruselas. Siguiendo el modelo de Palladio, la fachada se articula con colosales pilastras jónicas y se enmarca con dos cuerpos macizos que sobresalen de forma destacada.
monumento
El inmenso Palacio del Quirinal fue comenzado por Gregorio XIII en 1574 y fue la residencia veraniega de los Papas hasta 1870. En su construcción trabajaron algunos de los arquitectos más prestigiosos del Barroco como Bernini. Con el tiempo pasó a ser el palacio del Rey de Italia y mas tarde la residencia del Presidente de la República. Frente al Palazzo del Quirinal se alzan dos espléndidas esculturas que representan a los dioses Castor y Polux y uno de los obeliscos que indicaban la entrada al mausoleo de Augusto (fue trasladado en 1786).
obra
En este palacio mudéjar construido en el siglo XIV tiene actualmente su sede la Escuela de Traductores de Toledo.
monumento
En el siglo XVI, doña María de Córdoba y Aragón decidió instalar en este lugar un Colegio y una comunidad de frailes agustinos. Juan de Valencia y Fernando de Mora serán los encargados de los diseños mientras que Fernando de Montalbán será el maestro de obras. El primitivo edificio se fecha en 1581 y en su decoración participó, entre otros maestros, El Greco. La constitución de las Cortes de Cádiz en 1812 y su traslado a Madrid hizo necesaria la búsqueda de un edificio donde celebrar las sesiones, habilitándose la iglesia del Colegio de doña María de Aragón. Cuando en 1834 se instaure en España el sistema parlamentario, la Cámara Alta volvió a reunirse en este lugar que desde ese momento ha sido la sede del Senado. En 1845 el arquitecto Álvarez Bouquel realiza las primeras reformas en el edificio y levanta la neoclásica fachada, estructurada en un cuerpo al que se adosan cuatro pilastras. En el interior también se realizaron importantes reformas para adecuar el antiguo convento a su uso parlamentario, destacando la Biblioteca -levantada en uno de los patios del convento por el arquitecto Emilio Rodríguez Ayuso, en estilo neogótico, inspirándose su decoración en la fachada del Parlamento británico en Londres, empleando el hierro para su construcción- y la Sala de Sesiones, antigua iglesia del convento modificada por Isidro González Velázquez en 1820, disponiendo los bancos de los senadores enfrentados, al estilo inglés. Este primitivo edificio resultaba insuficiente para atender las actividades parlamentarias por lo que se consideró una ampliación en 1987, finalizándose las obras cuatro años después. El nuevo edificio cuenta con tres espacios: el cuerpo central destinado a despachos; el cuerpo del nuevo Salón de Sesiones; y un tercer cuerpo que sirve de nexo de unión.