Busqueda de contenidos

obra
El acceso al Palacio Ducal se realiza a través de la Puerta de la Carta, mandada edificar por el dux Francesco Foscari, promotor también del ala palatina que se abre a la Piazzeta. Sobre la puerta contemplamos al propio dux arrodillado junto al león de san Marcos, verdadero símbolo de la Serenísima República. La familia Bon será la encargada de la ejecución de la obra, empleando exuberantes formas góticas, resaltadas por los tonos dorados y azules que originalmente decoraban la puerta.
obra
Esta era la habitación del Palacio Ducal que servía de vestíbulo a la sala de reuniones del Collegio, la más alta instancia gubernamental de la Serenísima República de Venecia. El diseño de la decoración se debe a Andrea Palladio entre los años 1576-77. Los frescos originales los pintó Veronés pero fueron profundamente restaurados en el siglo XVII para realizar una alegoría de la riqueza y el poder de los venecianos. Cuatro lienzos de Tintoretto completan la decoración, aludiendo también a las virtudes y la fuerza de la ciudad.
monumento
El Palacio Ducal, hoy I.E.S. "Ramón Olleros Gregorio", preside la Plaza Mayor de Béjar. Se construyó sobre un antiguo castillo medieval y fueron los promotores la familia de los Zúñiga, conservándose todavía restos de la primitiva alcazaba. La fachada principal está flanqueada por sendos cubos, uno redondo y otro poligonal, decorados en su parte superior con azulejos, blancos y azules, y escudos. La decoración heráldica se repite en la fachada de mediodía, donde también encontramos varias ventanas de buena traza. La estructura interior se organiza en torno a un patio con dos pisos, organizados en galerías de arcos que se sostienen en columnas jónicas, mientras que una de las paredes es plana, decorada con escudos y una fuente con taza poligonal. Por una serie de arcos rampantes se accede a la escalera que permite subir al piso superior.
monumento
Se trata de uno de los edificios más importantes de Fernán Núñez, levantado entre 1783 - 1787 sobre las ruinas de una vieja construcción militar, conocida con el nombre de el Castillo, prácticamente destruido tras el terremoto de 1755. La idea de la construcción corrió a cargo del conde Carlos José, embajador de Carlos III en Lisboa. El conjunto fue remitido desde Lisboa por el propio conde en 1783 y, según se cree, la fachada trata de reproducir la del Palacio das Necesidades, sede de la embajada de España. El palacio se completa con una serie de estructuras destinadas a diferentes servicios (molinos, caballerizas, bodegas), todos ellos alrededor de una plaza. El palacio, de estilo neoclásico excepto por algunos detalles barrocos, está formado por dos plantas; la baja acoge las oficinas, archivos, salas de juntas, capilla, cocinas, comedores y dependencias de la servidumbre. La planta alta albergaba las habitaciones señoriales, a las que se accedía mediante una bella escalinata blanca, decorada antiguamente con bustos romanos. Destacan las dos torres que lo coronan, la menor de las cuales está montada sobre un torreón macizo, vestigio de la fortaleza medieval, denominada torre de Fernán - Núñez de Temes, quién dio origen al actual emplazamiento. Por lo demás, el conjunto se completa con jardines en terrazas y fuentes de agua.
museo
La familia Gonzaga gobernó Mantua durante el Renacimiento. Grandes amantes de las artes, llenaron el Palacio con obras de los más importantes artistas del momento. Sin embargo, hoy día quedan muy pocos restos de sus colecciones. Los más importantes son los frescos, como los de Pisanello y los de Mantegna en la Camara degli Sposi. El palacio tiene tres partes: la corte vecchia, de finales del siglo XIII, el castello, de los siglos XIV y XV, y la corte nuova, del XVI. La sala con los frescos de Pisanello fue decorada en 1436 y fueron descubiertos recientemente. Representan un torneo al aire libre. En la sala siguiente hay hermosos tapices realizados sobre cartones de Rafael, que se conservan en el Victoria and Albert Museum. En el Salone dello Zodiacho hay frescos mitológicos de Lorenzo Costa, fechados en 1580. En el resto de las salas hay pinturas de Tintoretto, Rubens, Primaticcio, etc. Entre las habitaciones privadas destaca el Apartamento dei Nani, construido entre 1626-1627. Su nombre significa estancias de los enanos o de los niños. Son habitaciones en miniatura, con capillita y pequeñas escalinatas, como un palacio en miniatura. Por último, la Camara degli Sposi, de 1465-1474, contiene los frescos al trompe l'oeil de Mantegna, quien se autorretrata en la pilastra izquierda de la escena de Ludovico Gonzaga con su hijo.
obra
La ciudad de Urbino alcanzó su definitiva transformación bajo el duque Federico de Montefeltro con la construcción de su palacio. Situada en un promontorio, la ciudad se articula en relación con el palacio que desarrolla la doble función de engarce con el trazado urbano y el exterior. A través de un programa equilibrado, las obras emprendidas por el duque transformaron la imagen y significación de la ciudad. En 1465 Luciano Laurana se hace cargo de la dirección de las obras y en 1475 las continúa Francesco del Giorgio Martini.
obra
El año 1908 es muy importante para el pintor impresionista. Enfermo de la vista, continúa investigando sobre sus propias teorías de los colores. Quizás para comprobar muchas de sus teorías, afronta la enfermedad y viaja con su mujer a Venecia invitado por Curtis, un amigo americano, para visitar su magnífica residencia, el Palacio Barbaro, que se encontraba a las orillas del Gran Canal. Durante los meses de septiembre y diciembre que pinta la ciudad italiana, se aloja en el Grand Hôtel Britannia. Sus estudios se centran en el interés por la luz, el agua, las estructuras y la atmósfera. Estos cuadros destacan por su cromatismo luminoso y sobre todo, por la síntesis a la que llega a pesar de ser retocados - o mejor habría que decir trabajados de memoria - en su taller antes de ser expuestos en 1912 en la famosa galería parisina, Bernheim-Jeune, en la que constituyó una de sus exposiciones más importantes por el prestigio que le granjeó.
obra
Fueron escasos los lugares a los que Monet dio preeminencia dentro de la ciudad de Venecia; además del Gran Canal o de imágenes protagonizadas por la iglesia de San Giorgio Maggiore, el Palacio Ducal fue de los más fascinantes para la sensibilidad y la intuición del pintor francés. Sobre el Palacio Ducal, Monet dijo en una ocasión: "El arquitecto que concibió este palacio fue el primero de los impresionistas. Lo dejó flotar sobre el agua, surgir del agua y resplandecer en el aire de Venecia, como el pintor impresionista deja brillar sus pinceladas sobre el lienzo para comunicar la sensación de la atmósfera. Cuando he pintado este cuadro, he querido pintar la atmósfera de Venecia. El palacio que aparece en mi composición no ha sido para mí más que el pretexto para representar la atmósfera. Pero Venecia está sumergida en esa atmósfera. Flota en ella. Venecia es el impresionismo en piedra".