Busqueda de contenidos
monumento
Uno de los pabellones que mayor éxito cosechó en la Expo 92 fue el de la Navegación, edificio que recuerda la quilla invertida de un barco. A su lado se levanta la Torre Panorámica Schindler, con forma de gran embarcación en posición vertical. La Torre cuenta con dos ascensores panorámicos que salvan los 60 metros de altura en 24 segundos, subiendo al espectador a los 15 pisos de la sala panorámica.
obra
Para la Expo 92 de Sevilla construyó Guillermo Vázquez Consuegra estos dos edificios que cosecharon un importante éxito, tomando como referencia elementos naúticos.
monumento
Estas estaciones de metro de Viena, en su época denominadas las jaulas gemelas, aparecen bien diferenciadas en relación al tejido urbano donde se ubican. Han sido desmontadas hace unos años y reconstruidas dentro de la nueva ordenación de la plaza, al fondo de la cual se levanta Karlskirche. Se trata de una estructura de paneles revestidos de piezas de mármol blanco sobre hierro pintado de verde que funciona como símbolo de los nuevos tiempos. Junto a estos colores de la estructura resalta el oro de la decoración que Wagner realiza en un lenguaje art nouveau en el que las bandas decorativas alternan con amplias superficies vacías. Volúmenes simples, nítidamente articulados. Comparten espacio en la plaza con el Edificio de la Secessión que se levanta el mismo año.
obra
Sorprende en la obra de Wang Meng la introducción de una amplia gama de colores (azul, rosa, amarillo...), utilizados con gran delicadeza. Wang Meng apenas deja espacios vacíos en la composición, como sus contemporáneos; por el contrario, sus paisajes abarcan toda la superficie, de las altas montañas a los valles. Cascadas, árboles y riachuelos parecen conformar el escenario ideal para el desarrollo de la creación, tal y como se aprecia en el pabellón abierto del ermitaño.
obra
El excelente retrato de Pablillos de Valladolid también formaría parte de la serie de bufones - junto a Cristóbal de Castañeda y El bufón Don Juan de Austria - supuestamente destinada al Palacio del Buen Retiro hacia 1636. La actividad de este bufón o actor consistía en divertir a la familia real, en muchos casos actuando, como podemos deducir por la actitud declamatoria y su actitud nada grotesca con que le presenta Velázquez. Lo más destacado de este lienzo es la ausencia de referencias espaciales ya que no existe separación entre suelo y pared. A pesar de la ausencia comentada, la figura tiene peso y se sujeta al suelo, así como posee volumen sin quedarse plana, todo ello gracias a las sombras que sitúa el maestro. Esta lección de pintura la aplicará más tarde Edouard Manet en su Pífano. Pablillos viste traje de color negro, como exigía la etiqueta española a los caballeros, con golilla y puños blancos. La soltura a la hora de trabajar que alcanza Velázquez en esta década de 1630 se pone claramente de manifiesto en esta obra, una de las más avanzadas del pintor, que servirá de punto de referencia al Impresionismo.
Personaje
Político
Designado por Alejandro I, fue primero regente de Pedro II y en 1934 subió al poder. Desde el principado mantuvo una postura pacifista, con la intención de mejorar las relaciones con sus vecinos. Prueba de ello fueron los acuerdos de amistad que estableció con Bulgaria y luego con Italia. Tuvo que afrontar las peticiones del grupo que reclamaba la independencia de Croacia y estableció un convenio por el que admitía la creación de la "Gran Croacia", situada en la antigua Bosnia-Herzegovina. Aunque siempre trató de ser neutra, tras la invasión nazi tuvo que acceder a las peticiones del Hitler y firmar un acuerdo con Alemania en 1941 a cambio de la Macedonia Griega. No obstante, el pueblo no vio con buenos ojos la actuación de su gobernante y se alió con ejército británico para evitar la injerencia germana. Esta situación provocó el exilio del príncipe Pablo a Kenia.
Personaje
Político
Descendiente de Pedro III y Catalina II, siempre vivió el desprecio de su padre que, incluso, tenía pensado borrarle de su testamento y desheredarle. Pero el destino o, quizá, las negociaciones secretas de Catalina II, su esposa, hicieron que muriese asesinado en 1762. Este acontecimiento convierte a Catalina en la gobernante del país. Pablo I tendría que esperar hasta 1796 para ocupar la corona. Una vez en el trono elimina y encarcela a quienes formaron parte de la camarilla de su madre. Su gestión fue tiránica, déspota y de corte absolutista. Lideró la segunda coalición contra la república francesa y la orden de Malta. En este tiempo entra en contacto con Napoleón, por el que siente una enorme admiración. Hartos de sus actos caprichosos los grandes señores se volvieron en su contra. En 1801 es asesinado en sus aposentos. Alejandro I le sucede en el poder.
obra
El éxito obtenido por Tiziano con el retrato del papa Paulo III le permitirá trasladarse a Roma invitado por el propio pontífice. Llegó a finales del año 1545 y se instaló en el Belvedere, recibiendo numerosos encargos. Entre los más destacados se encuentra este retrato de grupo protagonizado por el anciano papa -tenía tres años más que en el retrato ejecutado en Ferrara- y sus nietos, Ottavio y Alessandro.El pontífice aparece en el centro de la composición, sentado y dirigiendo su cansada mirada a Ottavio que hace una referencia. En la parte de atrás contemplamos a Alessandro, vestido con el característico hábito cardenalicio y apoyando su mano derecha en el sillón papal, sugiriendo que ese asiento puede ser ocupado por él cuando el pontífice fallezca, tres años después. Una vez más, el maestro veneciano capta a la perfección la psicología de sus personajes mostrando que, como bien dice Pope-Hennesy "nunca antes se había representado a un papa como una figura senil manipulada por una familia servil". Tiziano abandona las adulaciones de otros retratistas para presentarnos la historia tal y como la ve, imparcialmente pero de la manera más desgarradora.La fuente empleada por el veneciano para este trabajo será un retrato realizado por Rafael, el de León X con Giulio de Medici y Luigi de´Rossi, pero eliminando todo gesto adulador que podía estar presente en la obra del maestro de Urbino.La economía de colores empieza a ser uno de los rasgos destacados de la pintura de Tiziano. Sin embargo, la amplia gama de tonalidades empleadas hace que sus trabajos eludan la monotonía. También es habitual en estos momentos el empleo de pinceladas rápidas y empastadas, con las que los detalles empiezan a pasar a un segundo plano para interesarse por cuestiones de luz y color. Los trabajos desde este momento gozarán de "aire" al llenar los espacios de atmósferas que diluyen los contornos.