Busqueda de contenidos

lugar
Localidad surcoreana famosa por las negociaciones llevadas a cabo en ella para la pacificación de la Península coreana, entre 1951 y el 27 de julio de 1953. P'anmunjom es una localidad fronteriza entre ambas Coreas, en la zona desmilitarizada que las separa. Fue una de las primeras aldeas en ser invadidas por el ejército norcoreano al inicio de la Guerra de Corea(1950), debido a su cercanía a la frontera y todavía se conservan los edificios donde se llevaron a cabo los acuerdos de pacificación. Las conversaciones de paz se iniciaron a partir de 1951 en la cercana aldea de Kaesong, para ser trasladadas posteriormente a P'anmunjom. La aldea no conserva edificios de gran importancia y, para llegar a ella, se necesita un permiso especial.
lugar
Ciudad industrial de Corea del Sur situada en la costa oriental del país y a unos 120 Km. al noreste de Pusan. Posee las fundiciones de hierro y acero más grandes del país, construidas en terrenos ganados al mar. P'ohang pasó de ser una pequeña aldea y puerto pesquero a un gran puerto después de 1930, tras la construcción del nuevo.
fuente
Con la invasión de Checoslovaquia, al estallar la Segunda Guerra Mundial, el Ejército alemán tomó el control de las fábricas estratégicas, entre las que destaca Ceska Zbrojova, en la cual, entre las distintas armas que fabricaba, se encontraba una pistola excelente, la CZ 38, adoptada oficiosamente por el Ejército alemán con el nombre de Pistole P.39. Llevaba un cargador con capacidad para 8 cartuchos.
fuente
El abastecimiento de combustible a los vehículos desembarcados por los aliados en la costa de Normandía a partir del Día-D debía quedar asegurado por un oleoducto denominado P.L.U.T.O. -Pipeline under the ocean". Con ello, en tanto no se asegurase el control del único puerto de la zona, el de Cherburgo, y dado el escaso número de petroleros de que disponía la flota aliada, se aseguraba un suministro suficiente y estable de combustible para los miles de vehículos desembarcados. El P.L.U.T.O., ideado por Mountbatten y finalmente diseñado por Arthur Clifford Hartley, consistía en una tubería flexible tendida entre la isla británica de Wight y Cherburgo, unos 104 kilómetros. Los trabajos de construcción, uno de los secretos mejor guardados de la II Guerra Mundial, los realizaba un buque especial, a una velocidad de entre cinco y diez nudos. El oleoducto permitió el transporte de cerca de 200.000 litros de combustible diario para los transportes aliados.
termino
Pa
acepcion
Palabra maorí que define una serie de asentamientos fortificados (permanentes o temporales) mediante diques de tierra, zanjas, empalizadas o plataformas de combate.
monumento
El Pabellón de Alemania es conocido popularmente como "Pabellón Mies van der Rohe", nombre del arquitecto que lo proyectó. Dentro de la concepción general de los pabellones y palacios de la Exposición sólo dos podían ser considerados como auténticos modelos de arquitectura moderna: el Pabellón de Artistas Reunidos, de Jaume Mestres Fossas, que no se ha conservado, y el Pabellón de Alemania. Una vez clausurada la Exposición, el Estado alemán intentó venderlo infructuosamente. Al no encontrar comprador, se procedió a su demolición en 1930. Dada su excepcional importancia dentro de la arquitectura contemporánea y su especial significación dentro del conjunto de construcciones de la Exposición, el Ayuntamiento de Barcelona decidió, a principios de la década de los 80 del siglo XX, su total reconstrucción. Entre 1983 y 1986 los arquitectos Fernando Ramos e Ignasi de Solà-Morales, se encargaron de llevar a buen puerto el proyecto de reconstrucción. El pabellón se encuentra ahora en el mismo emplazamiento que tuvo en durante la celebración de la Exposición de 1929. Destaca por su concepción de formas simples con grandes superficies de vidrio y piedra con pilares de hierro con alto contenido en cromo.
obra
Este edificio mítico y emblemático tanto del racionalismo como de toda la historia de la arquitectura del siglo XX en realidad no existe. Por un lado hay fotografías y planos del proyecto histórico, después su fama, su carácter de modelo inalcanzable, luego las leyendas sobre su posible localización en forma de ruina en algún lugar y, por último, su reconstrucción. Aunque no cabe olvidar que en los años cincuenta el propio Mies, a propuesta de Oriol Bohigas, veía de buen grado la posibilidad de volver a ponerlo en pie. Para su reconstrucción, cuya pertinencia no ha sido unánimemente compartida, se ha seguido un método filológico riguroso. Incluso cabría hablar mejor de restitución que de reconstrucción, ya que Solá-Morales y sus compañeros han recuperado una tradición. antigua, la de los diferentes editores de Vitruvio tratando de convertir en formas y figuras las descripciones arquitectónicas, la de los arquitectos y eruditos que se empeñaron en reconstruir gráficamente las Maravillas del Mundo, la del padre Kircher haciendolo mismo con la Torre de Babel. Es más, no parece fruto del azar el hecho de que el travertino de las paredes haya sido sacado de las mismas canteras que el del Coliseo de Roma.