El proyecto del edificio que acogería la Universitad del Deporte se encargó al taller de arquitectura de Ricardo Bofill. La construcción está integrada por dos edificios simétricos de fachada neoclásica, que se adaptan a las características del terreno -la fachada sur tiene cuatro plantas y dos la norte - y se unen por un vestíbulo. En el interior destacan los dos patios gemelos cubiertos, de 50 x 50 metros cada uno. Tras los Juegos Olímpicos de 1992 el edificio acoge el INEFC, configurando una superficie de más de 32.000 metros cuadrados dedicados al deporte.
Busqueda de contenidos
obra
La aportación teórica de Bruno Taut a los debates desarrollados en el Congreso del Werkbund en Colonia, fundamentales para entender la construcción de la arquitectura del Movimiento Moderno, tuvo su colofón en el Pabellón del Vidrio que construyó para la exposición homónima. El edificio, de planta circular, estaba coronado por una doble cúpula de cristal apuntada. Desde la planta superior podía verse a través de un hueco circular una cascada de vidrio amarillento sobre la que corría el agua. Una inscripción de P. Sheerbart servía de introducción al edificio, que el propio poeta entendía como el origen de una nueva arquitectura: la "Arquitectura de Cristal", título, además, de una obra suya publicada también en 1914.
monumento
Construido en 1397, fue bautizado con el nombre de Pabellón Dorado, aunque su nombre real es el de templo de Rokuon, construcción dedicada a la deidad budista Kannon. Fue mandado construir por el shogun Ashikaga Yoshimitsu como parte de su residencia y, tras su muerte (1419), se convirtió en un templo budista de la secta Rinzai; de hecho, el nombre Rokuon procede del nombre budista de Yoshimitsu. La primera planta, llamada Hosui-in, está formada por una habitación y una amplia terraza, utilizada como salón de recepciones. La segunda planta fue utilizada como salón de reuniones privadas y, por último, la tercera se usó como sala para la ceremonia del té. El tejado está coronado por una estatua de un metro de altura que representa a un ave fénix. Este pabellón estaba destinado al retiro, cuya cúpula, cubierta con una hoja de oro, se refleja en el lago circundante. En el exterior, está rodeado de jardines, siendo uno de los más famosos de Japón. Su tipología se identifica plenamente con los jardines planos, y el diseño se debe al pintor Soami. Está formado por grava, que se distribuye con un rastrillo, y quince piedras. En 1950 un monje provocó un incendio, por lo que tuvo que ser reconstruido cinco años después. Su diseño aúna la arquitectura doméstica y religiosa de la época.
obra
Se trata de un elaborado complejo religioso donde el Shogun organizó fiestas de poesía, ceremonias de té, exposiciones florales y recibió a emperadores y embajadores para su deleite.
monumento
Se trata de una estación de ferrocarril proyectada por Otto Wagner en 1899. Está situada entre Schönbrunn y Hietzing y fue construida para la familia imperial y sus huéspedes. Es un edificio blanco con forma cúbica, cerrajería verde y una cúpula de cobre. La sala de espera está recubierta de madera y cristal y tiene una alfombra asimétrica y una bonita chimenea de mármol y latón como elementos decorativos. La cúpula está decorada con motivos florales, en cristal, y de fronda, en cristal y oropel. Wagner construyó el pabellón sin haber recibido el encargo del emperador, en un esfuerzo por dar a conocer su trabajo. Desgraciadamente, Francisco José sólo utilizó esta estación dos veces.
monumento
En el centro de la Plaza de América se alza el Pabellón Real, uno de los principales edificios que Aníbal González diseñó para la Exposición Iberoamericana de 1929. González empleó en este pabellón el gótico flamígero como estilo de referencia, un peldaño más en su revisión de los estilos antiguos, tan de moda en la arquitectura de los años iniciales del siglo XX. En su interior destacan los magníficos artesonados que cubren las salas mientras que al exterior sobresale la decoración cerámica de su portada. En la actualidad está ocupado por dependencias municipales.