Busqueda de contenidos

lugar
Ciudad universitaria del condado inglés de Oxfordshire, en el sureste de Inglaterra, y de donde es capital. Con apenas 150000 habitantes, su universidad es la más antigua de Inglaterra, citada ya en el siglo XII, aunque se desconoce cuando fue fundada. Oxford creció rápidamente desde el momento en que Enrique II prohibió a los estudiantes ingleses acudir a la Universidad de París, lo que motivó que fuera aquí donde se dirigieron los estudiantes, casi por obligación La Universidad de Oxford, recordada siempre por su supuesta rivalidad con la Cambridge, ha tenido alumnos y profesores ilustres, como Lewis Carroll o JRR Tolkien, autores respectivos de obras como Alicia en el País de las Maravillas, y El Señor de los Anillos.
contexto
A pesar de no contar con sede episcopal propia, la localidad de Oxford disponía ya a principios del siglo XII de diversos centros escolares de relativo nivel, como el monasterio de Oseney y el convento de Santa Fridesida. Bajo los auspicios de los obispos de Lincoln, Adelardo de Bath (muerto en 1130) y Roberto Pulleyn (fallecido en 1150), la importancia de dichos centros aumentó, si bien la mayoría de estudiantes siguieron optando por ir a París, a completar su aprendizaje. Una secesión de las escuelas parisinas en 1167 y, sobre todo, la prohibición por Enrique II por esos mismos años de que los clérigos británicos saliesen fuera de la isla pare realizar estudios, catalizó los afanes de estudiantes y maestros por integrarse en una sola corporación. A fines del siglo XII el "Studium" oxoniense funcionaba ya como tal. Al igual que en París, los conflictos entre el municipio y la comunidad escolar ayudaron a consolidar la autonomía universitaria. Así, en 1208-1209, tras graves disturbios (que dieron también origen a la Universidad de Cambridge, por la secesión de alumnos procedentes de Oxford), la intervención del legado pontificio Nicolás de Tusculum permitió llegar a un primer acuerdo entre el rey, el municipio y los intelectuales. En adelante éstos pasaron a depender exclusivamente del obispo de Lincoln y de su canciller, que controlaba la entrega de la "licentia docendi". Sin embargo, a diferencia de lo sucedido en Francia, los conflictos entre universidad y canciller fueron aquí prácticamente nulos, al recaer por lo general este cargo en un maestro de teología de reconocido prestigio. La concesión de la "licentia" tampoco planteó mayores problemas. Buen ejemplo de este espíritu de colaboración fue Roberto Grosseteste, maestro de Oxford y posteriormente obispo de Lincoln entre 1235-1253, desde cuya sede logró de Inocencio IV la directa protección de Roma al centro oxoniense. Pese a sus grandes diferencias, Oxford y Cambridge, tuvieron, como París, facultades propias de teología desde el primer momento. Esta competencia hizo que parte del estudiantado continental fuese a Inglaterra y no a París a cursar estudios. Los excesivos gastos, problemas políticos, etc., facilitaron este trasvase. Así la llegada de un numero relativamente alto de portugueses a Oxford a lo largo del XIII, utilizando la ruta marítima comercial (vino) que enlazaba Oporto con Londres. Otra característica común fue la escasa importancia otorgada a los estudios de leyes, al estar basada Inglaterra en el derecho consuetudinario y en la jurisprudencia. También fueron escasos los estudiantes de medicina, que solían viajar a Italia o marchar rápidamente a Londres, donde se establecían como médicos privados. Respecto a las personalidades ligadas a Oxford, vale la pena mencionar, aparte del ya citado Roberto Grosseteste, a Tomás de York (muerto en 1260) y, sobre todo, a Roger Bacon (fallecido en 1292).
lugar
La ciudad de Oxyrrincos se sitúa a unos 300 km. al S de Alejandría y cerca de 160 km al SO de la antigua Menfis. Está situada sobre el Bahr Yusuf, un ramal del Nilo que termina en el lago Moeris y en el oasis de Fayum. Capital del nomo XIX del Alto Egipto, fue conocida en el periodo dinástico como Per-medjed y alcanzó gran relieve durante los periodos griego y romano. La ciudad fue una próspera capital regional, una de las más importantes de Egipto y lugar de residencia del sofista Ateneus. A finales de la Antigüedad albergó un gran número de iglesias y monasterios. La aldea de Behnasa ocupa hoy día gran parte del solar de la antigua ciudad. Su dios local fue Seth, hermano asesino de Osiris, y el nombre de la localidad proviene del pez Mormyrus, que era adorado en la localidad. En este lugar fue hallada por Grenfell y Hunt entre 1896 y 1907 una gran cantidad de papiros griegos de todo tipo.
Personaje Militar
Al comienzo de la década de los años cuarenta fue nombrado Vicealmirante, estando al mando de la división de portaaviones y luego de acorazados. Sin embargo, pasaría a la historia por convertirse en una de las figuras más destacadas de la guerra del Pacífico. En los últimos años de la Segunda Guerra Mundial, cuando los combates se centraron en la zona del Pacífico fue el máximo responsable del ejército japonés en la batalla del mar de Filipinas y la del golfo de Leyte. En estas operaciones sufrió importantes bajas materiales y físicas. Su trayectoria militar siguió en alza al ser nombrado subjefe de Estado Mayor General y poco después comandante en jefe de las flota japonesa, aunque apenas tenía representación al haberse quedado bastante reducida.
Personaje Pintor
Tras el conflicto internacional de 1914 y cansados de la actividad de las vanguardias, el arte europeo busca nuevos caminos. Uno de ellos se produce de 1918 a 1923 y está protagonizado por Amédée Ozenfant. En ese momento se crearon las bases para una revisión del cubismo. Uno de los escritos más importantes para ello fue el libro de Ozenfant y Jeanneret "Después del cubismo" (1918) que dio lugar a una tendencia basada en el rigor máximo o la precisión, en una palabra, la pureza. Sin embargo unos años antes, Ozenfant había fundado la revista francesa "L' Élain" que le había servido de plataforma para la difusión de sus teorías.Ozenfant, que había mantenido contacto con otros pintores, sobre todo, Segonzac y La Fresnaye, había buscado la verdad en el paisaje y luego se había aproximado a un cierto surrealismo antes de adentrarse en el purismo de 1918 a 1925. Así nacía el movimiento purista, cuyo órgano difusor fue la revista "L' Esprit Nouveau" (1920-1925). Ozenfant y Jeanneret proponen un nuevo orden cuya esencia se encuentra en la arquitectura clásica. Frente a la pintura naturalista e impresionista, el Purismo tiende a la esencia de lo real basado en relaciones proporcionales, numéricas y geométricas como Naturaleza muerta (1920) en el Museo Salomon Guggenheim de Nueva York. Así se llegaba a un geometrismo que simplificaba el cubismo.Ozenfant fue uno de los más activos divulgadores del arte moderno aunque sin quererlo el purismo se fue definiendo hacia un estilo decorativo. Al respecto, su amigo Le Corbusier afirmará: "una jerarquía en las artes; el arte decorativo está en la base, la figura humana está en la cumbre".En 1938 marcha a Estados Unidos, donde se dedicó a la difusión de las corrientes que formaban el discurso del arte europeo del periodo de entreguerras.
obra
En el primer plano de este triángulo se presenta el futuro rey Ozías junto a su madre, prefigurando ésta la bondad del monarca en el trono de Judá. Tras ellos aparecen el padre, Joram, junto a otro hijo. Miguel Ángel pintó esta escena en dos jornadas, creando un momento de intimidad extensible a toda la serie, quizá por el recogimiento del espacio triangular y su adaptación al marco de las figuras. Los personajes no pierden su volumetría, interesándose el maestro por las anatomías y la fuerza escultórica a través de los escorzos que parecen preludiar el Manierismo. Frente a esta composición hallamos a Ezequías y sus padres, situándose entre ambos la Expulsión del Paraíso.
fuente
Vehículo de cadenas de infantería, era una adaptación de un tractor de artillería para piezas de poco peso o bien de un tractor de ingenieros. En este caso, se utilizaba como remolcador del equipo de combate de los zapadores, llevando una caja abierta para el transporte de piezas o personal y un tambor sobre el capó para paso de zanjas. Posteriormente, fue utilizado por los alemanes tras la invasión de Francia como remolque de cañones de campaña y antitanques, siéndole adaptado un casco blindado en lugar de la estructura superior. Tras el desembarco aliado en Normadía, los vehículos fueron utilizados en combate y labores de instrucción.
fuente
La derrota italiana en el Norte de África hubiera sido más difícl de producirse si hubierna podido contar con el tanque pesado P 40. Potencialmente se trataba de un carro capaz de enfrentarse a los modelos americanos M3 Grant y M4 Sherman, si bien nunca llegó a entrar en combate bajo bandera italiana, pues sólo fue entregado un prototipo. Estando aun en fabricación, cerca de 200 unidades fueron confiscadas por los alemanes en Turín tras el armisticio del 8 de septiembre de 1943, pasando a ser utilizados por la Wehrmacht.