Para conmemorar la victoria de los portugueses sobre los castellanos en Aljubarrota, se levanta a partir de 1387 el Monasterio de Batalha. Entre 1402 y 1438 está documentada la presencia de un arquitecto llamado Ouguête que, por sus afinidades con el "perpendicular style", se considera de origen británico.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Nacido en una familia noble, alcanzó a ser Maestre de la Orden de Alcántara. Favorito de Fernando el Católico, fue nombrado en 1501 gobernador de las Indias Occidentales en sustitución de Francisco de Bobadilla, tras las quejas de Colón. Desde su cargo promovió la fundación de importantes poblaciones y elaboró un mapa de la isla La Española, además de unas memorias no publicadas. Desde La Española administró los territorios insulares y el área conocida de Tierra Firme, impulsando la colonización. Tras su caída en desgracia, impidió la entrada de Colón en Santo Domingo. Volvió a España en 1509, siendo su sucesor Diego Colón.
obra
Este relieve junto a otro en el que el animal protagonista es la leona, eran placas que decoraban el zócalo de una fuente. El caño de la fuente desaguaba por la boca de la marmita caída a los pies del recental. El ambiente es el de un santuario rústico, frecuentado por pastores, como indican los zurrones colgados de las encinas del fondo de los dos relieves. En el de la leona hay además un pinax sobre una ara, una guirnalda, un tirso y una antorcha, sugerente de orgías báquicas nocturnas. El paisaje reúne los elementos típicos del género.
Personaje
Pintor
Friedrich Overbeck nació en Lübeck en 1789. En esta ciudad frecuentó la Escuela de Arte de J. Peroux y se familiarizó con los grabados de obras de Giotto, Simone Martini, Masaccio, Perugino y otros maestros italianos del Quattrocento, los cuales habían alcanzado una gran difusión en la Alemania del momento. En 1806 marchó a Viena, en cuya Academia realizó sus estudios. En ella conoció a Franz Pforr (1788-1812), con quien compartió pronto sus ideales. Éstos se aprecian en la serie de obras de esta época, hasta 1809. Los temas, tomados de la Edad Media, son básicamente históricos y religiosos; en cuanto al estilo, Overbeck desarrolló un tratamiento procedente del primer Renacimiento, que rompía con la moda imperante, el Neoclasicismo de J. Winckelmann y R. Mengs. Por fin, en 1809 dio, junto a Pforr, un paso que sería decisivo en la historia del arte europeo del siglo XIX: ambos deciden fundar la Hermandad de San Lucas (Lukasbund), cuya inspiración era el ideal católico de comunión de vida y trabajo. Fiel a esta concepción, Overbeck postulaba la recuperación de la pintura religiosa tal y como había sido entendida por los "primitivos" maestros, es decir, la pintura del siglo XV alemana y los pintores italianos hasta Rafael. Su base intelectual era la profunda convicción de la finalidad moral del Arte, que debía trascender la irracionalidad laica nacida de las revoluciones ilustradas. Esta actitud chocó pronto con las esferas oficiales de Viena, dominadas por el academicismo, y los Hermanos de San Lucas resolvieron trasladarse a Roma. Allí se establecieron en 1810 en el antiguo convento de San Isidoro en donde, con la adhesión de otra serie de pintores al Lukasbund, constituyeron el movimiento nazareno, del que fue uno de los máximos representantes, junto a Pforr, Cornelius, Schnorr von Carolsfeld (1794-1853) y Wilhelm Schadow (1788-1862). Este nombre nació del humorismo de los romanos, pues con él designaban a estos jóvenes germanos que vivían en comunidad y llevaban el pelo largo con la raya en medio, es decir, como Jesucristo, "alla nazarena". Entre 1816 y 1817, junto a Cornelius, Von Schadow y Ph. Veit, realizó los frescos sobre las 'Escenas de la vida de José en Egipto', en el Palacio Zuccari en Trinitá dei Monti, residencia del Cónsul de Prusia J. S. Bartholdy. Este ciclo pictórico fue muy admirado por los pintores románticos alemanes, sobre los que ejerció no poca influencia. Entre 1819 y 1830 colaboró en la decoración del Casino del marqués Carlo Massimo. Allí pintó escenas de la "Jerusalén liberada" de Tasso, junto a los ciclos referentes a Dante y Ariosto, caracterizados por su dibujo nítido y seco y su colorido limpio. Entre sus obras exentas cabe destacar la Adoración de los Magos, de 1813, y Germania e Italia, ejecutada entre 1811 y 1823. Su gran obra tardía es el 'Triunfo de la religión sobre las artes', realizada entre 1831 y 1840. Este cuadro se integró en la decoración al fresco que llevó a cabo Ph. Veit para el nuevo edificio de la fundación Städel, remodelada en 1833. Overbeck falleció en Roma en 1869.
Personaje
Literato
Publio Ovidio es considerado uno de los más grandes poetas de la Historia. En un primer momento inició estudios de derecho para después dedicarse a la literatura, consiguiendo una amplia fama durante su vida. Las diferencias con el emperador Augusto -posiblemente por participar en alguna sesión para conocer el futuro del emperador- le llevaron a exiliarse a la costa del mar Negro, prohibiéndole el regreso a Roma. Sus obras más importantes son "Ars Amatoria", "Tristia", "Epistulae ex Ponto" y la "Metamorfosis", una de las principales fuentes para conocer la mitología que servirá de base a numerosos artistas del Renacimiento. Las leyendas mitológicas están escritas con numerosos detalles, capando de manera excelente el contenido de esos mitos.
lugar
Ciudad de Asturias y capital de dicha comunidad, Oviedo es hoy día una hermosa ciudad Patrimonio de la Humanidad. La palabra latina Ubi edo quiere decir "donde como" y a los ovetenses se les conoce como carbayones por el roble sagrado para los antiguos asturianos. A no mucha distancia de la antigua ciudad romana de Lucus Asturum, en el año 761 los monjes presbíteros Máximo y su sobrino Fromistano decidieron fundar una explotación agrícola de carácter monástico a orillas de la calzada romana que unía León-Pajares-Lugo de Llanera. En el año 781 ya existía en el lugar un monasterio con monjes, cuyo abad era el propio Fromistano. Oviedo surgió sobre una colina que los romanos llamaban Ovetao. Su fundador fue el rey asturiano Fruela, hijo de Alfonso I, que reinó desde el año 757 al 768. Posteriormente, Alfonso II el Casto trasladó la capital del Reino de Asturias a este lugar y convirtió Oviedo en sede episcopal, fortificándola y dotándola de palacios e iglesias. Pronto se convirtió en lugar de paso en la ruta de peregrinaje hacia Santiago de Compostela. Durante la Edad Moderna hubo una inmovilización económica debida a un cierto aislamiento pero, a finales del siglo XVIII, Oviedo empezó a experimentar una vida cultural bastante importante, destacando la figura de Feijoo. Los ovetenses fueron los primeros en rechazar la invasión francesa a comienzos del siglo XIX, durante la Guerra de Independencia y fue también escenario del enfrentamiento entre absolutistas y liberales a lo largo del siglo XIX y principios del XX. Con el estallido de la Guerra Civil pronto se adhirió al alzamiento militar. Actualmente, es una tranquila ciudad del norte peninsular, con un hermoso casco antiguo por donde se puede pasear tranquilamente y admirar sus hermosos edificios medievales, entre los que destaca su catedral.
Personaje
Arquitecto
Su aprendizaje se realizó con su padre, también llamado Juan de Oviedo, y con Miguel Adán. Dedicado a la escultura, se especializó en los retablos, siendo el responsable de los diseños de los retablos de Azuaga (1588), Cazalla de la Sierra (1592) y la sevillana iglesia del Salvador (1609-21). Como arquitecto es el autor de las trazas de las iglesias sevillanas de la Merced y de San Leandro, así como el edificio que acoge el Museo de Bellas Artes de la capital andaluza. Su extensa formación le permitió dedicarse también a la ingeniería militar.
Personaje
Literato
Copropietario de una fábrica textil en Escocia, tuvo la oportunidad de conocer a fondo los problemas que asolaban a los trabajadores. Consciente de todo lo que implicaba la superproducción emprendió una serie de reformas. La primera medida que adoptó fue la reducción de la jornada laboral. Además, prohibió que se emplearan en sus fábricas niños de menos de 10 años. Fundó una escuela infantil y abrió un economato. Estos cambios, sin embargo, no fueron aceptados por el resto de los empresarios, por lo que se trasladó a Estados Unidos para implantar allí su proyecto. En Indiana creó, junto con sus discípulos, colonias de tipo socialista, pero todas ellas fracasaron. Trabajador incansable y defensor de los derechos sociales, cuando regresó a Gran Bretaña fue elegido por los obreros para liderar un movimiento cooperativista. Desde aquí conseguiría grandes progresos. Es autor de ensayos como: "Una nueva concepción de la sociedad", "Relación al condado de Lanark" y "Libro del nuevo mundo moral".