Busqueda de contenidos

Personaje Científico
Su formación discurre en las universidades de Salamanca y en París. El y su hermano Antonio ingresaron en el Colegio de Montaigu y fueron discípulos de John Maiyor. Luis continuó su trayectoria como teólogo y acudió al Colegio de la Sorbona. En París publicó "Tractatus de formatione syllogismorum" y "Physicae perscrutationes". En 1512 le ordenaron sacerdote y poco después se doctoró en teología. Su siguiente destino fueron los Países Bajos, donde ejerció como consejero de Carlos V. Al comienzo de la década de los veinte trabajó para la Inquisición en Bruselas y fue entonces cuando conoció a Luis Vives. Con éste colaboró en los "Comentarios a los XXII libros De civitate Dei". A partir de este momento, fue uno de los más grandes defensores del eramismo en España. Residiendo ya en la península Ibérica, trabajó como secretario del Inquisidor general Alonso de Manrique. A estos años corresponde la defensa del "Enchiridión", que escribió en respuesta a los ataques de había lanzado un dominico sobre la obra de Erasmo.
Personaje Literato
Tras cursar sus estudios en las provincias de Madrid y Toledo, inició su primer trabajo como cronista de la guerra de África. Su siguiente ocupación fue la vida política al desempeñar el cargo de gobernador civil de Logroño y Barcelona. Incluso, llegó a convertirse en ministro de Ultramar. Núñez de Arce demostró tal capacidad intelectual que consiguió ser miembro de la Real Academia Española. De su faceta literaria cabe recordar obras de teatro como "El haz de leña", donde alude al fallecimiento del hijo de Felipe II, el príncipe Carlos. Junto con Antonio Hurtado escribió "La jota aragonesa" y "Herir en la sombra". Es, además, autor de una profusa obra poética de corte ilustrado y romántico. En estas composiciones alude a temas sociales y políticos. "Raimundo Lulio", "Gritos de combate", "Lord Byron" o "El vértigo", son algunas de sus obras más importantes.
Personaje Militar
Núñez de Balboa tiene en su haber una de las mejores hazañas de la conquista americana: el descubrimiento del Mar del Sur, primera denominación del Océano Pacífico. De esta manera, las tesis de Colón sobre la llegada a la India por la ruta del oeste perdían el poco crédito con el que contaban. Balboa pertenecía a una familia hidalga empobrecida por lo que se inició como paje del señor de Moguer, don Pedro de Portocarrero, poniéndose en contacto con la empresa descubridora. Cuando contaba 26 años se enroló en la expedición de Rodrigo de Bástidas hacia América, recorriendo las costas de la actual Colombia. En el Nuevo Mundo se estableció, haciéndose cargo de una granja pero no cuajó en la empresa, fracasando estrepitosamente, hasta el punto de tener que huir del lugar, perseguido por sus acreedores, escondido en una vasija. Continuó con su espíritu viajero al recorrer junto al bachiller Enciso las tierras de Nueva Andalucía, donde fundaron San Sebastián de Uraba y Santa María de la Antigua del Dairén, la primera ciudad fundada en el continente americano. Elegido alcalde de la nueva plaza, continuó con sus empresas conquistadoras, explorando y tomando diversas zonas del istmo de Panamá. En una de estas expediciones llegó a descubrir el Océano Pacífico. Los numerosos pleitos abiertos entre Balboa, Enciso y Miguel de Pasamonte, tesorero de la Española, provocaron el declive del de Jerez de los Caballeros. A esto debemos añadir el enfrentamiento directo entre Balboa y el nuevo gobernador de la zona, Pedro Arias de Avila, lo que motivó el triste final de Balboa. Aunque en un primer momento Pedro Arias prometió a una de sus hijas en matrimonio a Balboa, el deseo de continuar las conquistas por parte de Vasco Núñez provocó la ira del gobernador, quien pensaba que Balboa se iba a sublevar. Arias hizo llamar a Balboa a la villa de Acla donde fue detenido, recluido y condenado a muerte por traición, junto a Botello, Argüello, Hernán Muñoz y Valderrábano. La sentencia se ejecutó entre el 14 y el 21 de enero de 1517, poniendo fin a las aspiraciones conquistadoras de uno de los más importantes personajes del momento.
Personaje Político
Redactó un cuaderno que otorgó en la Junta General que se celebró en 1342. Núñez de Lara esperaba que se establecieran los fueros de Vizcaya. Sin embargo, el documento no profundizaba en este tema. El cuaderno, que se dividía en 37 capítulos, recogía cuestiones relacionadas con el derecho penal y una pequeña parte estaba dedicada a asuntos forestales. Sólo en el último capítulo se hacía alusión al Fuero de Vizcaya. Núñez de Lara, como portavoz de la nobleza, pretendía que las villas no limitasen su disponibilidad de montes para comercializar el carbón. Esta solicitud realizada en la Junta de Guernica se confirmó en Palencia y se denominó "fuero", a petición de Juan Núñez de Lara. Con todo esto se esperaba alcanzar una situación pacífica en este territorio, donde por aquel entonces el ambiente era bastante inestable. Las quejas de los labradores a los señores ante las elevadas sumas de dinero que tenían que pagar fueron uno de los motivos que provocaron el fracaso de este plan.
Personaje Literato Militar
Educado en el seno de la orden jesuita, se encaminó a la carrera militar y en 1629 será destinado a someter a los indios del sur de Chile. Los indígenas obtuvieron la victoria en las Cangrejeras y Núñez de Pineda será apresado por el cacique Maulicán. Durante este periodo recopiló sus vivencias que darán paso a la escritura de su "Cautiverio feliz y razón individual de las guerras dilatadas del Reino de Chile" donde narra de forma novelada las costumbres de los araucanos, convirtiéndose en un firme defensor de los derechos de los indígenas. En 1674 será designado gobernador de Valdivia, tras haber ocupado el cargo de maestre de campo.
Personaje
En México conoció a su marido, Diego Calderón, de Mérida, que llegó en 1546. Tuvieron una hija llamada María quien llegó a casarse con un nieto de Moctezuma, Gonzalo Cano Moctezuma.
Personaje Militar Político
Corregidor en Cuenca y Málaga, en 1542 fue nombrado virrey del Perú, con la misión especifica de supervisar e imponer la aplicación en su territorio de las Leyes Nuevas, es decir, de eliminar la encomienda y el servicio de los indios. Este cuerpo legislativo suscitó las iras de muchos colonos españoles, pues les privaba de la posibilidad de explotar la mano de obra indígena como lo venían haciendo hasta el momento. Por ello, Núñez de Vela se encontró con una oposición hostil a su figura, encabezada por Gonzalo Pizarro y secundada por la Audiencia de Lima en 1544, quien no le reconoció como virrey. Esta actitud de la Audiencia cambiará algo más tarde, reconociendo al virrey, lo que motivará que Pizarro la disuelva, aprese a Núñez de Vela y le destierre. Éste organizará a sus partidarios en Popayán, enfrentándose a Pizarro en Añaquito en 1546 y muriendo durante el combate.
Personaje Pintor
Pocos datos conocemos sobre el pintor barroco español Pedro Núñez de Villavicencio. Natural de Sevilla (1644), consta que pintó retratos y escenas de género de las que conocemos muy pocas - Niños jugando del Museo del Prado - en los que sigue el estilo de Murillo. Fue nombrado caballero de la Orden de Santiago y de la de Malta, lo que indica el ennoblecimiento del artista por el que tanto había luchado Velázquez. Falleció en 1700.
Personaje Escultor
La mayor parte de su carrera se desarrolla en Sevilla, donde aprendió el arte de la pintura de la mano de Pedro Delgado. Como pintor demostró una gran habilidad al abordar la anatomía de sus personajes. Es autor de un San Juan Bautista y algunos crucifijos.
Personaje Pintor
Pintor vinculado a la escuela sevillana del siglo XV que aparece como autor de la tabla que representa La Piedad conservada en la Catedral de Sevilla. Este artista aparece documentado en 1480, año en el que firmó un documento en defensa del gremio de los pintores. En 1501 volvemos a tener documentación sobre él en la aparece como autor de un trabajo de pintura y dorado para la Hermandad de San Eloy de Sevilla. En 1525 y 1534 también aparecen referencias escritas con el nombre y apellido del artista, sin embargo se cree que por las fechas tan avanzadas puede tratarse de un pintor del mismo nombre.