Busqueda de contenidos

acepcion
Término aplicado a los pueblos aborígenes del suroeste de Australia. Literalmente "ser humano".
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
Personaje Literato
Educado en el seno de una familia sin medios económicos, desde su más temprana juventud comienza a trabajar en la construcción. Fue uno de los principales activistas del movimiento obrero irlandés. O'Casey empleó el teatro como medio de expresión para manifestar su descontento social y político. Su producción literaria, lírica y no exenta de humor, se inspira en hechos autobiográficos. El autor se vale de sus escritos para criticar el poder religioso y político. Aunque desde el principio se reconoció su talento y algunas de sus obras fueron estrenadas en el teatro más importante de Dublín, sus creaciones no tuvieron una buena acogida. En algunas ocasiones esto se debía al realismo con que el autor describía la personalidad de los irlandeses. "El arado y las estrellas", "La sombra de un pistolero" o "Juno y el pavo real", fueron algunas de sus obras más reconocidas. "Hojas de roble y espliego", "Rosas rojas para mi" y "Canta Gallo perseguido", además de su autobiografía, escrita en forma de monólogo, completan su producción.
Personaje Político
Nacido a finales del siglo XVIII en Dublín, en el seno de una humilde familia posiblemente descendiente de antiguos reyes irlandeses, se formó en colegios católicos y pronto destacó por sus dotes oratorias. Así, entró en su juventud a integrar la Junta de Dublín, asociación política de corte crítico. Llamado "el gran agitador", sus discursos eran capaces de movilizar a las masas, por lo que era temido desde los sucesivos gobiernos. Partidario de la independencia de Irlanda, falleció en 1847 sin ver conseguidos sus objetivos.
Personaje Militar Político
Rey de Connaught entre 1156 y 1186, se convirtió en soberano irlandés a partir de 1166. Una invasión inglesa a cargo de Enrique II culminó con el Tratado de Windsor en 1175, por el cual se declaraba vasallo del monarca inglés e Irlanda se convertía en territorio dependiente de la Corona inglesa. Intentó en vano recuperar la soberanía.
Personaje Literato Militar
Siguiendo los pasos de su padre José O'Donnell y O'Donnell, teniendo coronel, ingresó en el ejercito. Intervino en varios frentes y fue ganado posiciones en el escalafón militar. En 1809 fue nombrado mariscal de campo y un año después ya era teniente general y capitán general del Principado. Publicó varios edictos y proclamas en Cataluña. En el transcurso de la Guerra de la Independencia acabó con el general francés Schwartz en la batalla de Bisbal. Esta acción fue recompensada al otorgarle el título de Conde de la Bisbal. Una herida en la batalla le obligó a dejar de forma eventual el ejército en 1810, circunstancia que le lleva a iniciar una activa vida política. En 1811 regresa al ejército como General en jefe del Centro y de Andalucía, aunque no abandona su implicación en los asuntos públicos como defensor del absolutismo y en 1814 lanzó la proclama "Soldados del ejército de Andalucía. Exaltación del más amado de los reyes, frente a un puñado de anarquistas". Poco después fue nombrado capitán general de Andalucía y gobernador de Cádiz por Fernando VII. Aunque en algún momento incitó a la desconfianza de los realistas, que le consideraron conspirador liberal, se interpuso a los organizadores de la conspiración de El Palmar. El rey le encargó que sofocara el levantamiento de Riego en 1820, fecha en que proclamó la Constitución en Ocaña. A comienzos de esta década le enviaron a Castilla la Vieja y desde aquí fue trasladado a Cataluña, donde sintió el desprecio de los liberales. Cuando en 1823 se produjo la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, el conde de la Bisbal pensó en un golpe de Estado, pero esta idea no convenció ni a los absolutistas, ni a los liberales, por lo que se vio obligado a huir a Francia. En 1834, tras la firma de la amnistía volvía a España cuando la muerte le sorprendió al saber que su hijo Leopoldo O'Donnell había muerto a manos de Zumalcárregui.
Personaje Militar Político
Nació en Santa Cruz de Tenerife en una familia que emigró de Irlanda en el siglo XVII. Militar de carrera, como su padre, vivió fulgurantes ascensos. En la guerra carlista le elevaron a General en Jefe del Ejército del Centro con mando también en Aragón, Valencia y Murcia. En este puesto llevó las operaciones contra los carlistas de Cabrera en el Maestrazgo y Bajo Aragón. Liberal moderado puritano, emigró a Francia en septiembre de 1840. Volvió en 1841 y retornó a París tras el fracaso de una conspiración contra Espartero. Presidió la Orden Militar Española que intentaba la vuelta de M? Cristina. Capitán General de Cuba (1844-1848), Senador (1848) y Director General de Infantería (1849). Preparó el golpe de estado de 1854, tras el que fue Ministro de Guerra en el Bienio Progresista. Fundó Unión Liberal, partido centrista entre moderados y progresistas. Como presidente (VII-1856 a X-1856), restableció la Constitución de 1845, con un acta adicional. Formó el Gobierno Largo (1858-1863) en el que tuvieron lugar varias guerras exteriores, especialmente la de Marruecos. Volvió al gobierno (VII-1865 a VII-1866) y se enfrentó a las sublevaciones progresistas.
Personaje Militar Político
A instancias de Fernando VII, encabezó el ministerio de Guerra en 1808 y fue miembro del Consejo. Aunque no se mostró de acuerdo con la abdicación del príncipe, luego aceptó con gusto el puesto de ministro con José I. En tiempos de la restauración perdió todo su poder e influencia, aunque luego volvió a recuperar su posición.