De rango Almirante, intervino en la guerra de Marruecos. En 1923, bajo el gobierno de Manuel García Prieto, encabezó el ministerio de Marina, hasta el golpe militar de Miguel Primo de Rivera. En la etapa final de la monarquía de Alfonso XIII, Aznar accedió a la presidencia del gobierno, en la que hasta entonces había estado el general Dámaso Berenguer. Durante su mandato colaboró con Álvaro Figueroa y Torres, el conde de Romanones y Juan de la Cierva y Peñafiel, entre otros. Su política se basó prácticamente en recuperar la normalidad. En 1931 se celebraron elecciones municipales y este fue el detonante que provocó la llegada de la II República.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Nieto del embajador y periodista Manuel Aznar, estudió Leyes en la Universidad Complutense de Madrid. Al concluir la carrera aprobó las oposiciones al Cuerpo Superior de Inspectores fiscales del Ministerio de Economía y Hacienda. Está casado y tiene tres hijos. Estudió derecho en la Universidad Complutense de Madrid y en 1975 obtuvo por oposición una plaza de inspector de Finanzas del Estado. Secretario general de Alianza Popular de Logroño en 1979 y secretario general adjunto del partido de 1982 a 1987, acabó siendo elegido vicepresidente en el IX Congreso, Identificándose con una refundación del centro-derecha que le llevó a la Presidencia del nuevo Partido Popular en 1990. Ha sido diputado desde 1982, primero por Ávila y luego por Madrid, desempeñando las tareas de presidente del Grupo Parlamentario Popular. Su experiencia ejecutiva ha sido la desarrollada al frente del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, de junio de 1987 a enero de 1989, Asimismo, fue vicepresidente de la Unión Demócrata Internacional, de la Unión Demócrata Europea y del Partido Popular Europeo. Tras presentarse en dos ocasiones como candidato a la presidencia del gobierno en 1996 logró la victoria, aunque al no contar con la mayoría tuvo que gobernar con el apoyo de los nacionalistas canarios, catalanes y vascos. Una vez investido se convertía en el 97 presidente de la historia de España, y sucedía a Felipe González que durante más de diez años había estado en la jefatura de gobierno. Durante esta legislatura redujo el número de ministerios a catorce, separó Justicia de Interior y creó el Ministerio de Medio Ambiente, entre otras reformas. En las elecciones celebradas el 12 de marzo del año 2000 volvió a ser reelegido, por mayoría absoluta. Ya en 2004, dejo su cargo en el Partido Popular proponiendo a Mariano Rajoy como su sucesor para las elecciones generales de ese mismo año, que perdería frente a José Luis Rodríguez Zapatero.
lugar
De orígenes árabes, Azofra perteneció a los condes de Hervías. En 1186 Doña Isabel fundó un hospital de peregrinos con iglesia dedicada a San Pedro, que se cree que estuvo cercano al actual de los romeros. Hasta el siglo XIX pervivió el hospital de peregrinos. Son características de esta localidad las casa de adobe y destaca el templo de Nuestra Señora de los Ángeles.
obra
Los especialistas han querido ver un autorretrato de Miguel Ángel en la figura del hombre que se sitúa en la zona derecha del luneto, como si se tratara de un filósofo clásico en sintonía con los que pintara Rafael en la Escuela de Atenas. Al apenas existir datos bíblicos sobre estos antepasados de Cristo no se han efectuado interpretaciones en relación con los personajes. El movimiento provocado por el escorzo en las posturas de las figuras parece preludiar el futuro Manierismo, destacando también el brillante colorido y la volumetría gracias a esos rotundos cuerpos que se intentan ocultar bajo los pesados ropajes.
Personaje
Literato
Nacido en Monóvar (Alicante) en el seno de una familia acomodada, estudió Derecho en Valencia, Granada, Salamanca y Madrid. En Valencia realizó colaboraciones para periódicos republicanos y editó folletos sobre literatura y temas sociales, que denotan una actitud inconformista y crítica con su tiempo. Esta etapa será evocada por el autor más tarde en su libro Valencia, publicado en 1941. En 1896 se establece en Madrid, relacionándose con la bohemia literaria del momento. Colabora en periódicos como El País (1896) o El Progreso (1897), así como en algunas revistas literarias. También se relaciona con los círculos anarquistas que piden un cambio radical de la situación política. Junto a Baroja y Ramiro de Maeztu, sus intervenciones en prensa se significan por postular reformas educativas y económicas. En 1902 publica su novela La voluntad, en la que se muestra la madurez del escritor. En ella aparece el personaje llamado Azorín, nombre que toma el propio autor a partir de entonces. La novela ensarta paisajes, episodios autobiográficos y crónica contemporánea al autor, al tiempo que marca ya las claves de lo que será su obra posterior. Meditación, alejamiento de lo superfluo, descripción y gusto por la estética son elementos que proliferan en sus dos novelas siguientes, Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904). Decidido a intervenir en política, su pensamiento experimenta un giro radical, deslizándose hacia un conservadurismo que no pocos califican de interesado. Milita en las filas conservadoras de Antonio Maura y más tarde de La Cierva, siendo diputado en las legislaturas de 1907, 1914 y 1916-20. En este periodo se interesa por temas españoles y paisajes, especialmente por mostrar escenas campesinas. Surgen así los ensayos Los pueblos (1905), España (1909), Castilla (1912) y Un pueblecito, Riofrío de Avila (1916). También pertenecen a este periodo obras surgidas de la lectura de otros autores, a modo de impresiones de lectura: La ruta de don Quijote (1905), Lecturas españolas (1912), Clásicos y modernos (1913) o El paisaje de España visto por los españoles (1917). Excelente crítico literario, en 1913 publica Los valores literarios, tema que continuará dos años más tarde con Al margen de los clásicos. En la década de los 20 retoma la ficción en forma de novela, con Don Juan (1922), Doña Inés (1925), Félix Vargas (1928), Superrealismo (1929) y Pueblo (1930). En ellas Azorín busca renovar la literatura española del momento, propósito del que también participan sus incursiones en el teatro, con obras como Judit (1926), Old Spain!, Brandy, mucho Brandy (1927) o su trilogía publicada en 1927 Lo invisible. El estallido de la guerra civil marca una etapa de exilio para Azorín, que será recordad por el autor en su obra París (1945). En 1939 regresa a Madrid y continúa su labor creativa, con títulos como El escritor (1941), El enfermo, María Fontán (1943), Salvadora de Olbena, La isla sin aurora (1944) y Ante Baroja (1946).
obra
Para realizar este lienzo Alenza toma como modelo un "capricho" de Goya, concretamente el número 25 titulado Se quebró el cántaro, en el que el maestro de Fuendetodos hace una crítica a la educación de su tiempo, carga crítica que no se encuentra en el lienzo de Lucas.
Personaje
Científico
Literato
Nacido en Barasoain (Navarra), en 1492, es uno de los más importantes intelectuales de su tiempo. Cursó estudios de Filosofía en Alcalá y de Derecho en Tolosa. Acabados estos, inició una larga carrera docente que le llevó a ejercer en Tolosa, Cahors, Salamanca y Coimbra. Ejerció de consejero de Felipe II, siendo muy apreciado tanto en las cortes de los monarcas Juan II de Portugal o Carlos V, como en las sedes vaticanas de Pío V, Gregorio XIII o Sixto V, quien le nombra consultor de la Sagrada Penitenciaría. Su labor ensayística se extiende por diferentes campos del saber, dando lugar a una amplia y profunda producción bibliográfica. Su obra más conocida es el "Manual de confesores y penitentes", publicado en Coimbra en 1553, una obra que fue numerosas veces reproducida tanto en castellano como en latín. Unos años más tarde, en 1569, aparecieron unas "Additiones al Manual", acompañando a "De Usuras y Simonía", en las que el autor justificaba la licitud de los préstamos con interés, condenados por otros autores como Domingo de Soto en línea con la postura de la Iglesia. También conocido es su "De redditibus beneficiorum Ecclesiaticorum...", que alcanzó numerosas ediciones a partir de su primera publicación en Valladolid (1566). En el ámbito del derecho destacan sus "Comentario resolutorio de cambios" y su "Comentario resolutorio de usuras". Posteriormente aparecieron sus obras completas publicadas en Venecia (1598) bajo el título de "Compendium horum omnium Navarri operum". El "doctor Navarro", pues así era conocido, falleció en 1586.
acepcion
Pueblo de Mesoamérica, instalado en el Valle de México desde finales del siglo XIII. De lengua náahuatl, cuenta la leyenda que procede de un lugar mítico conocido como Aztlán -lugar de la Blancura o de las Garzas-. Este término se aplicaba a los pueblos procedentes de Tenochtitlan-Tlatelolco, Texcoco y Tlacopan, todos ellos integrantes de la Triple Alianza.