La antigüedad del asentamiento humano en Colomera hace que existan algunos restos milenarios, como el puente y la calzada romana, así como esta necrópolis, que para algunos es romana mientras que otros la citan como visigoda y fechada, pues, entre los siglos IV y VII. Ubicada en el paraje llamado la Era del Chopo, fuera del núcleo urbano, desgraciadamente ha sido poco estudiada, no habiendo sido hallados hasta el momento objetos de gran valor. Ninguna de las piezas encontradas se conserva en el pueblo.
Busqueda de contenidos
obra
Las tumbas monumentales ibéricas pueden clasificarse en tumbas de cámara, excavadas en el subsuelo o construidas sobre él -por lo general cubiertas por un túmulo- y tumbas monumentales propiamente dichas, que pueden tener una parte subterránea, pero que en cualquier caso presentan una superestructura elevada sobre el nivel del suelo.
monumento
En Menorca se halla la más conocida necrópolis rupestre. Cuenta con un centenar de cuevas, algunas de ellas de forma sencilla, con cámaras de planta oval o paracircular de reducidas dimensiones y entrada a través de un angosto pasadizo, y otras de una notable complejidad arquitectónica. Son hipogeos formados por varias cámaras, en cuyo espacioso interior se labran columnas y pilares a expensas de la propia roca para ayudar al sostenimiento de la techumbre plana, también natural y labrada con especial atención. En algunos casos, las cámaras de un mismo hipogeo se comunican entre sí a través de puertas o ventanas. Esta necrópolis de Cales Coves, en activo desde los siglos VIII-VII a.C. hasta época romana republicana, no guarda relación directa con ningún poblado próximo de tamaño notable, si bien existen algunos asentamientos medios o menores a pocos kilómetros de distancia.
obra
La necrópolis rupestre mejor conocida es la de Cales Coves, que estuvo en uso desde los siglos VIII-VII a.C. hasta época romana republicana. Se conoce de ella casi un centenar de cuevas y no guarda relación directa con ningún poblado próximo de tamaño notable, si bien existen algunos asentamientos medios o menores a pocos kilómetros de distancia. Algunas de estas cuevas son de forma sencilla, con cámaras de planta oval o paracircular de reducidas dimensiones y entrada a través de un angosto pasadizo, pero en otras ocasiones revisten una notable complejidad arquitectónica, además de dimensiones mucho mayores. Son hipogeos formados por varias cámaras, en cuyo espacioso interior se labran columnas y pilares a expensas de la propia roca para ayudar al sostenimiento de la techumbre plana, también natural y labrada con especial atención. En algunos casos, las cámaras de un mismo hipogeo se comunican entre sí a través de puertas o ventanas, formando conjuntos de gran complejidad
monumento
Uno de los primeros y más significativos hallazgos campaniformes de la Península Ibérica fue el realizado en la localidad madrileña de Ciempozuelos, que ha dado nombre a todo el grupo cultural de la meseta. Durante las obras realizadas para la construcción de una carretera en 1894, hace ahora un siglo, aparecieron los restos de algunas fosas de enterramiento, que sin duda formaban parte de una auténtica necrópolis, que fueron prácticamente destruidas antes de proceder al rescate de los mismos. Pudieron salvarse algunos esqueletos humanos, un puñal triangular, un punzón, ambos de cobre y un conjunto de once recipientes cerámicos que representan perfectamente las formas típicas campaniformes, consideradas auténticos fósiles-guía: tres vasos acampanados, cinco cazuelas y tres cuencos esféricos, todos ellos con rica decoración incisa de motivos geométricos, formando variadas combinaciones.
obra
De entre todas las manifestaciones del arte etrusco, una de las más singulares son las tumbas. Este conjunto, parece haber sido concebido como un barrio urbano en el que las casas, rectangulares y sencillas, de los difuntos se disponen a continuación unas de otras, alineándose al exterior las puertas de las tumbas.
monumento
La vieja línea ferroviaria divide la denominada Mesa del Gandul, dejando la necrópolis al norte de la misma, en la elevación más meridional de los Alcores, dominando la vega. La necrópolis consiste en varios túmulos y comprende un área grande que rodea la Mesa, formando un modelo semicircular donde se pueden distinguir varios grupos de pequeñas tumbas. El túmulo es hoy visible como una elevación redonda y prolongada. La necrópolis de Gandul es el clásico ejemplo de poblado y tumbas megalíticas, característico del Calcolítico. Está compuesto por ocho tumbas distribuidas en forma de abanico. Las sepulturas fueron construidas con grandes losas de piedra y supone un ejemplo de ritual funerario colectivo. Existen dos tipos de tumbas megalíticas: en corredor, caracterizadas por dos enormes cuerpos, la cámara funeraria y un corredor; galerías cubiertas, formada por un sólo cuerpo.