Busqueda de contenidos
lugar
Emporio griego situado en Egipto, en el brazo Canopo del delta del Nilo. En este lugar el faraón Amasis que se concentrase todo el comercio desarrollado por las doce ciudades griegas que había en Egipto, buscando la protección de los helenos y el pago de tributos, lo que de paso favorecía las relaciones con los egipcios. Las excavaciones principales en este lugar han sido llevadas a cabo por Petrie, quien desveló templos, talleres y un numeroso registro cerámico, cuyas piezas en ocasiones presentan dedicatorias a los dioses griegos.
Personaje
Escultor
Tras estudiar ciencias matemáticas en Munich, se interesará por el arte lo que le llevará a viajar por Italia en 1912, instalándose al año siguiente en París. Se pondrá en contacto con los movimientos de vanguardia, junto a su hermano Anton Pevsner, y conocerá a Archipenko. En 1914 se instala en Oslo donde le sorprenderá el inicio de la I Guerra Mundial. Empieza a realizar esculturas junto a su hermano, trabajando en un estilo cubista en el que emplean heterogéneos materiales. La Revolución Rusa llevará a ambos artistas a su país natal donde se pondrán en contacto con las vanguardias rusas, siendo Gabo el artífice del "Manifiesto realista" en el que se ponen las bases del constructivismo. En 1922 abandona la Unión Soviética y se instala en Alemania, trabajando en la difusión del nuevo movimiento junto a El Lissitzky y Moholo-Nagy. Su escultura se interesará por construcciones grandiosas y arquitectónicas. Al año siguiente se instala en París para participar en las reuniones del grupo Abstraction-Création. En 1936 se marcha a Inglaterra donde permanecerá durante diez años antes de marcharse a Estados Unidos, instalándose allí definitivamente.
Personaje
Escultor
Inicia sus estudios universitarios en 1960, interesándose por las matemáticas, la física y el arte. Cuatro años más tarde cambia el campus de Wiscosin por el de California y en 1965 realiza su primera exposición individual en la galería Nicholas Walder de Los Angeles, presentando esculturas realizadas en fibra de vidrio. En estos años centrales de la década de 1960 también se interesa por el cine y el body-art. Su fama empieza a crecer cuando en 1968 organiza una exposición en la galería Leo Castelli de Nueva York y en la galería Konrad Fischer de Dusseldorf, participando en la Documenta IV de Kassel. Se especializará en trabajos multimedia que giran en torno a dos aspectos: la experiencia corporal y las percepciones sensoriales que gusta distorsionar. Participará activamente en las Documenta VII y IX, recibiendo en 1991 el premio Max Beckmann de la ciudad de Francfort. Entre 1993 y 1996 se organizó una importante muestra retrospectiva de su obra que se presentó en el Centro Reina Sofía de Madrid y en el Kunsthaus de Zurich.
obra
Giovanni Lanfranco realizó cinco lienzos para el Palacio del Buen Retiro levantado por Felipe IV. Estaban centrados sobre la Roma clásica y el que ahora nos ocupa era la pareja de otro cuadro del Museo, los Auspicios. Las naumaquias eran batallas navales que se celebraban en lagos o estanques de las villas de recreo romanas. Incluso algunos circos romanos estaban diseñados para cambiar su arena por agua y celebrar este tipo de espectáculos. El gran estanque del Retiro, que adornaba los jardines del Palacio antes mencionado, tenía dos islitas y estaba pensado también para celebrar festivales acuáticos y naumaquias a la romana. La que aquí se nos describe es una lucha de gladiadores en enormes barcazas, que apenas dejan ver el agua. A lo lejos se aprecian los graderíos llenos de espectadores, contemplando el espectáculo. La forma de tratar el tema es típicamente barroca, con un enfrentamiento de movimientos y líneas de fuerza que se oponen en violentas diagonales. El aspecto es muy dinámico y está lleno de color, destacado con fogonazos de luz que llaman la atención sobre determinados puntos. Este es un recurso del Naturalismo Tenebrista, aunque el tono clasicista de la composición nos habla de una inclinación del pintor hacia el Idealismo de los Carracci.
Personaje
Literato
Impulsó la acometida de numerosas mejoras. Entre los proyectos que auspició se encontraba la fundación de un jardín de aclimatación. Para que se llevara a cabo, no sólo donó el terreno, sino que se hizo cargo de los primeros gastos. Es autor de un "Ensayo sobre la versificación más propia para la epopeya en las lenguas modernas", de una "Traducción en verso del primer libro de los mártires de Chateaubriand" y de "Quien es Dios".
fuente
La primera serie que se realizó del N3N entró en servicio en 1936. En el tren de aterrizaje algunos llevaban flotadores. De este avión de entrenamiento se realizó una segunda versión con un motor más potente. A medida que pasaron los años, los nuevos N3N presentaron nuevas modificaciones. Tuvieron una destacada intervención durante la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente pasaron a manos de compañías civiles.
acepcion
Relato ficticio que sirve para explicar la existencia de una realidad histórica del tipo que sea.