El apodo de "Mudo" por el que se conoce a Juan Fernández de Navarrete viene motivado por ser sordomudo desde muy joven, manifestando además cierta naturaleza enfermiza. Apenas existen datos sobre su vida; el padre Sigüenza considera que estudió en Roma, Florencia, Venecia, Milán y Nápoles, afirmando que trabajó en el taller de Tiziano cuyo estilo se aprecia claramente en sus trabajos. Pellegrino Tibaldi afirma haberle conocido en Roma en la década de 1550 lo que avala la información del padre Sigüenza. El 6 de marzo de 1568 es nombrado pintor del rey Felipe II e inicia una serie de encargos esporádicos posiblemente debido a la delicada salud del pintor, aquejado de problemas estomacales. La entrada de Navarrete en la Corte motivó la influencia de los maestros de la Escuela veneciana cuyas obras colgaban de las paredes del Alcázar: Tintoretto y Lotto, sin abandonar esa dependencia de Tiziano que marcará su estilo. También debemos añadir cierta relación con el Manierismo lo que motivará un estilo bastante ecléctico. Su obra evoluciona hacia un mayor dramatismo y el aumento de su dominio en el empleo del claroscuro. Los trabajos para El Escorial serán lo más interesante de su producción aunque no tuvo tiempo de finalizar los encargos al fallecer el 28 de marzo de 1579 en Toledo.
Busqueda de contenidos
Personaje
Arquitecto
Pintor
Realizó estudios de dibujo y pintura en su ciudad natal (1951-1956) y de grabado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, Madrid (1959-1960). Doctorado por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid en 1969, es catedrático de Proyectos de ésta escuela desde 1977. Ha sido profesor en Boston, Pennsylvania y Yale. Como pintor ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en España, Europa y Estados Unidos. Son conocidas la instalación Luz y metales (1976) y la Hidráulica Doméstica para la Trienal de Milán (1986). Como arquitecto son conocidas la Casa de la Lluvia (Santander, 1982), el Centro Cultural y Museo Hidráulico en los Molinos del Río Segura (Murcia, 1988), el Centro de Servicios Sociales y la Biblioteca en la Puerta de Toledo (Madrid, 1992), el Palacio de Congresos de Salamanca (1992), la Sede de consejerías para la Junta de Extremadura (Mérida, 1995), el Centro de Congresos (Salzburgo, 1992), el Museo y Centro Cultural Salvador Allende (Santiago de Chile, 1993) y el proyecto para el Museo de las Cuevas de Altamira (1995).
Personaje
Escultor
Navarro es el responsable de la creación, en 1794, del famoso Cristo de los Faroles cordobés, en la Plaza de los Dolores, también conocida con el nombre de Plaza de los Capuchinos, nombre dado por el austero y cercano convento franciscano, fundado en 1629. La imagen del Cristo Crucificado impresiona, principalmente, si se visita de noche. El cantero sitúo sobre un basamento de piedra dos prismas octogonales, decorado el de arriba con el escudo de la orden franciscana, es decir, el abrazo de Cristo y San Francisco y las cinco llagas del Señor; el conjunto está coronado por la cruz y la imagen de Cristo de los Desagravios y de la Misericordia.
Personaje
Político
Cursó la carrera de Leyes en Zaragoza y aprobó las oposiciones a letrado del Consejo de Estado. Cuando se inició la Guerra Civil se encontraba en Daroca, desde allí se trasladó a la zona nacional e ingresó voluntario en las filas de este bando. Durante el conflicto ascendió a capitán y su actuación fue reconocida con varias condecoraciones. Después de la contienda entró en la Academia del Cuerpo Jurídico Militar y fue ascendido a teniente coronel auditor. Más tarde ocupó varios puestos sindicales como el de vicesecretario de Ordenación Administrativa de la Delegación Nacional de Sindicatos. También encabezó la vicepresidencia del Instituto de Estudios Agro-sociales y fue procurador en Cortes. Experto en asuntos financieros, fue elegido consejero del Banco Popular Español. En este puesto permaneció hasta 1955, fecha en que accedió a la subsecretaría del Ministerio de Obras Públicas. Estando es este cargo, presidió la Comisión Interministerial de los Planes Hidráulicos. Cuando el gobierno entró en crisis en 1957, pasó a encabezar el Ministerio de Hacienda. Durante su mandato no sólo estableció el Plan de Estabilización, sino que España comenzó a asociarse a otros organismos internacionales como la OCDE -Organización de Cooperación y Desarrollo Económico- y el FMI -Fondo Monetario Internacional-. Es además responsable de la Ley de Bases de Ordenación del Crédito de la Banca, de la Ley de Reforma del Sistema Tributario y de la Ley de Tasas y Exacciones Parafiscales. Tras dejar el cargo en 1966, fue nombrado gobernador del Banco de España, por lo que debido a la vinculación del puesto presidió el Instituto de Crédito a medio y largo plazo y el Instituto de Crédito para las Cajas de Ahorro. En 1970 a causa de su presunta implicación en el caso Matesa dimitió. Aunque se dictó autor de procesamiento contra él, interpuso un recurso y el proceso no continuó adelante. Después de este episodio abandonó la política definitivamente. Desde 1968 fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Ha escrito entre otras obras de "El Capitalista plural", "La corriente social" y "Ser rey". Su actividad política también fue reconocida con la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y la Gran Cruz de Isabel la Católica, entre otras condecoraciones.
Personaje
Escultor
La familia Navarro se trasladó desde su Villena natal hasta Madrid siendo Antonio muy joven. Para sostener la precaria economía familiar, el futuro artista tuvo que trabajar duramente, primero como portero, después como vendedor de zapatos y de botones. La afición por la escultura le llevó al estudio del escultor José Ortell, discípulo de Benlliure, donde realizó su primera obra. Continuó su formación en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, siendo nombrado posteriormente profesor de la Escuela de Cerámica de Madrid, primero de una serie de nombramientos que se continuarán con los de profesor de dibujo del Colegio de San Ildefonso y Maestro Cantero del Ayuntamiento de Madrid. Navarro cultivó diversas temáticas siempre, dentro del más absoluto naturalismo, destacando su faceta como retratista e imaginero, sin olvidar el éxito cosechado con sus monumentos, entre los que destacan el Oso y el madroño, que se encuentra en la Puerta del Sol de Madrid o el Monumento al caballo, de Jerez de la Frontera.
Personaje
Literato
Creador de "Pensamiento Español", utilizó este periódico para la difusión de su ideología, de corte tradicional y católica. A través de este órgano atacó a los demócratas y krausistas. Fue, además, director del "Semanario pintoresco español" y "El arpa del creyente". Apoyó la causa de Carlos María Isidro, al tiempo que no dudó en alabar a Espartero. De su obra literaria cabe citar: "Doña Blanca de Navarra, crónica del siglo XV", "Doña Urraca de Castilla, memoria de tres canónigos" y "Amaya o los vascos en el siglo VIII".
contexto
La hegemonía navarra sobre los príncipes cristianos desaparece con Sancho el Mayor. La división de los dominios entre sus hijos y la falta de cohesión entre las tierras incorporadas por Sancho pusieron fin a la obra unificadora emprendida por el monarca navarro. La monarquía pamplonesa queda relegada a un lugar secundario mientras sobresale en Occidente el nuevo reino de Castilla unido al leonés, y en Oriente el condado de Barcelona. Sancho no dividió el reino entre sus hijos: se limitó a confiar el gobierno de Castilla, Aragón y Sobrarbe-Ribagorza a sus hijos Fernando, Ramiro y Gonzalo que, jurídicamente, dependerían del único rey, García de Navarra. En la práctica, los hijos de Sancho actuaron como reyes independientes y se opusieron a las pretensiones de García, contra el que se sublevó Ramiro en 1043 y en 1054 Fernando, en ambos casos para rectificar las fronteras fijadas por Sancho, para ocupar Sobrarbe y Ribagorza en el primer caso y Álava, Vizcaya, Santander y Burgos en el segundo. Derrotado y muerto García en la batalla de Atapuerca, la situación jurídica se invierte y el nuevo monarca navarro, Sancho IV (1054-1076), ya no será señor sino vasallo del castellano. Castellanos y aragoneses no tienen fronteras comunes en disputa pero sí zonas de influencia y futura conquista de las tierras musulmanas de Zaragoza, por cuyas parias llegan a una guerra en la que encuentra la muerte el aragonés Ramiro en la batalla de Graus (1063). Poco más tarde, cuando Sancho II de Castilla inicie una nueva guerra fronteriza con Sancho IV de Navarra, el rey de Aragón, Sancho Ramírez, acudirá en ayuda del navarro que, sin embargo, no podrá impedir la ocupación castellana de los montes de Oca, de la Bureba y del castillo de Pancorbo. La penetración de los cluniacenses en Aragón, iniciada en tiempos de Sancho el Mayor, aumenta la influencia de Roma, que comienza a ser vista como garantía de estabilidad, como poder supremo de Occidente. A Roma se dirigen los monjes y condes catalanes cuando quieren ver legalizadas y protegidas sus adquisiciones, y a Roma acudirá Sancho Ramírez de Aragón para legalizar sus derechos al trono discutidos por la ilegitimidad del nacimiento de su padre, que puede ser utilizada por los vecinos navarros, urgelitanos y castellanos para justificar la ocupación del reino aragonés. Frente a sus vecinos y en especial frente al rey de Navarra, que puede alegar derechos feudales sobre el aragonés, la solución está en declararse vasallo de la Santa Sede, como hará cincuenta años más tarde Alfonso Enríquez de Portugal para librarse de la tutela castellano-leonesa y afirmar la independencia del reino. La pugna entre navarros y aragoneses perjudica a ambos, y cuando en 1076 muere el monarca navarro, Sancho Ramírez de Aragón es aceptado como rey único; la unión permitirá ampliar considerablemente las fronteras, especialmente durante el reinado de Alfonso el Batallador, que ocupa el reino musulmán de Zaragoza y crea en sus tierras un nuevo reino, independiente de Aragón y de Navarra. Esta medida perjudica a los navarros, que no podrán extenderse hacia el sur, ocupado por Castilla y por Zaragoza, mientras los aragoneses pueden extenderse hacia el vecino reino musulmán de Lérida y por las tierras del reino taifa de Albarracín. Esta situación explica que cuando Alfonso redacte un testamento por el que cede sus reinos a las Ordenes Militares, la disposición no sea aceptada ni por la nobleza navarra ni por la aragonesa, que decidieron ignorar el testamento y elegir su propio rey (García Ramírez en Navarra y Ramiro II en Aragón); por su parte, los zaragozanos entregaron el reino al monarca castellano Alfonso VII, que utilizará el reino para intervenir en la política de navarros y aragoneses ofreciendo Zaragoza alternativamente a unos y otros a cambio del reconocimiento de su señorío feudal.
acepcion
Cada uno de los espacios que, delimitados por muros o columnas en fila, se extienden a lo largo de un edificio.