El Museo Nacional fue fundada por un decreto del Ministerio de Educación Jovan Popovic Sterija el 10 de mayo 1844 como Museo serbio (Muzeum serbski) cuyo propósito era recoger las antigüedades en un solo lugar y salvaguardar para la posteridad. En las primeras décadas su trabajo se organiza no solo como una institución de protección, sino también como una institución científica y de investigación que ha configurado la identidad nacional y fue un participante crucial en el desarrollo de la protección del patrimonio. El Museo Nacional pronto se convirtió en un representante oficial del Estado y la sociedad, lo que demuestra una posible fuerza de la cultura y museos de Serbia.
Busqueda de contenidos
acepcion
Representación que narra a lo largo de un friso, en viñetas o registros, una acción continuada.
acepcion
Parte del atrio o vestíbulo situado a la entrada de las iglesias paleocristianas y bizantinas contigua a ella. Suele estar porticada.
Personaje
Militar
En 1511 se trasladó a Cuba junto a Velázquez, recorriendo la isla para fundar las ciudades de San Cristóbal de La Habana y Trinidad. Pánfilo de Narváez será enviado por el gobernador Velázquez al frente de una armada de 18 naves y 800 hombres para detener al rebelde Cortés y dirigir la conquista de México. Gran parte de las tropas de Narváez se pasaron al bando de Cortés y el vallisoletano fue derrotado y hecho prisionero. Será enviado a Cuba donde sería juzgado, resultando absuelto. Defraudado por el trato recibido, Narváez decidió trasladarse a España para quejarse ante el rey, obteniendo de Carlos I el cargo de adelantado para la conquista de Florida. En junio de 1526 partía con 5 naves en dirección a Cuba, llegando a Trinidad por necesidades logísticas. Dos años más tarde alcanzaba las costas de Florida, adentrándose en compañía de trescientos hombres en busca de oro. Los indios les recibieron de manera hostil y regresaron a los barcos, decidiendo costear el territorio. La práctica totalidad de la escuadra sería destruida por una tormenta, falleciendo más de 200 marinos, entre ellos el propio Narváez.
Personaje
Militar
Político
Educado en el seno de una familia noble de Loja, estudió en la Academia del Regimiento de Guardias Valonas. Afecto al constitucionalismo en 1822-1823, fue expulsado del Ejército en este último año y detenido. Reingresó en el Ejército en 1833. Participó en la Guerra Carlista. Protagonizó algunos ascensos por méritos de guerra (1835: Teniente Coronel. 1838: Mariscal de Campo). En 1836 comienzan las rivalidades con Espartero. En 1838 huye a París acusado de conspiración. Estuvo exiliado hasta 1843. Pertenecía a la camarilla de M? Cristina y contribuyó a organizar la Orden Militar Española para sublevarse contra Espartero. Fue uno de los jefes del pronunciamiento de 1843. Tras la victoria de Torrejón de Ardoz, se convirtió en el líder del Partido Moderado. Propició la elaboración de la Constitución de 1845, la ley electoral de 1846 y el Código Penal de 1848. Fue presidente de gobierno y ministro en seis ocasiones lo que suma cerca de nueve años (V-1844 a 11-1846; 111 a IV-1846; X1847 a I-1851; X-1856 a X-1857; IX-1864 a VI-1865; Vll-1866 a 23-IV-1868). En la última fecha cesó por fallecimiento.
Personaje
Literato
Ganó la cátedra de derecho de la Universidad de Zaragoza y dirigió la Biblioteca de Palacio. Nasarre perteneció a la Academia del Buen Gusto y a la Real Academia Española. Cuando reimprimió el Quijote de Avellaneda, afirmó que esta versión tenía la misma calidad o más que la segunda parte de Cervantes. Este comentario le hizo famoso, al igual que el que realizó sobre las "Comedias y entremeses" de Cervantes al apuntar que estaban escritos para poner el evidencia el teatro de Lope. Editó la Biblioteca de la poligrafía española de Cristóbal Rodríguez.
Personaje
Arquitecto
Entre 1795 y 1802 trabajó con el arquitecto de jardines Humphrey Repton, labrándose una brillante carrera como proyectista y desenvolviéndose en el manejo de diversos estilos arquitectónicos. Buena parte de sus casas de campo están realizadas siguiendo el Renacimiento Italiano mientras que en la construcción del Pabellón Real de Brighton, entre 1815-1823, empleó una variopinta mezcla de estilos: indio, gótico, chino y morisco. Por el contrario, sus edificios públicos londinenses se caracterizan por el clasicismo. Su obra más importante será la renovación del centro de Londres entre 1812 y 1827, organizado en torno a la gran arteria curva de Regent Street y la reordenación del Regent´s Park.