Busqueda de contenidos
museo
En 1786 la Sociedad Amigos del País comenzó a coleccionar objetos arqueológicos que en 1834 se instalaron en la Casa Pallol, bajo la custodia de la Comisión Nacional de Monumentos. En 1849, esta colección se unió a la de la Sociedad Arqueológica Tarraconense, traslándose al Convento de Santo Domingo hasta la Guerra Civil, que será instalada en el Palacio Arzobispal. Actualmente se conserva en un edificio de estilo modernista con elementos clásicos, construido entre 1957 y 1960 por el arquitecto Francisco Monravá,. En 1971 fue ampliado, restaurando la Torre de Pilatos, donde se guardaron los fondos epigráficos. La colección se compone de piezas romanas referentes a Tarraco distribuidas en nueve salas. Destacan las piezas referentes a los templos, el foro, el circo o el teatro, como los mosaicos del pavo real, de los peces o de la cabeza de Medusa, o las esculturas, lápidas, objetos de hueso, metal o vidrio, o numismática de época romana y medieval, especialmente visigoda.
museo
<p>El MNCARS está emplazado en el centro de Madrid, en la plaza de Atocha, en triángulo con los otros dos grandes museos de la capital española, el Museo del Prado y la colección Thyssen Bornemisza. Como estos dos museos, el Reina Sofía ocupa un edificio monumental del siglo XVIII.Antiguamente, este edificio era el Hospital General. Fue construido por impulso del rey Fernando VI, puesto que la capital necesitaba estar dotada de ciertos servicios públicos para la población. Se inició a mediados del siglo XVIII, bajo los auspicios del arquitecto José de Hermosilla, quien se ajustó a los criterios de la Ilustración. Sin embargo, no llegó a terminarlo y el proyecto fue otorgado por el rey Carlos III a su arquitecto favorito, Sabatini, constructor también del Palacio Real. El resultado es, como podemos apreciar hoy en día, extremadamente riguroso y funcional, según los criterios del racionalismo. Concebido como hospital, se organiza en enormes galerías de techos altos ampliamente iluminadas y ventiladas, por medidas higiénicas. Esto es posible gracias a los enormes patios que centran la construcción y que ofrecían un jardín para los convalecientes.En 1849 se trasladó el Hospital a otro edificio y el construido por Sabatini fue amenazado de demolición. Se mantuvo entre luchas políticas hasta que en 1978 fue declarado monumento histórico-artístico, que habría de dedicarse a fines culturales. Los proyectos que se idearon para el enorme edificio vacío fueron muchos y variados: el Museo del Teatro, el Museo del Pueblo Español, el Museo de Reproducciones Artísticas, etc., con la idea de crear un gran "almacén" en el que todas estas propuestas tuvieran cabida.Sin embargo, la creación y puesta en marcha del Beaubourg, el Centre Pompidou de París, influyó en el proyecto final de acuerdo con los más recientes criterios museológicos. Así, se decidió que los 40.000 metros cuadrados del edificio se dedicarían no sólo a museo sino a centro de actividades artísticas. En sus salas se trabajaría por el conocimiento y la difusión del arte moderno internacional, con un especial peso de la escuela española de los siglos XIX y XX.Actualmente, el MNCARS cumple tres funciones básicas: museo estable, sala de exposiciones temporales y departamento de investigación. Para ello cuenta con una importantísima colección permanente, que incluye artistas de la talla de Picasso, Miró, Julio González, Dalí, Millares, el Equipo Crónica, Saura, Gargallo y otros, en la parte española. La representación extranjera nos muestra obras de Max Ernst, Tanguy, Magritte, Newman y un largo etcétera. Además, se realizan periódicamente monográficos sobre temas concretos o figuras representativas del arte contemporáneo, en ciclos que suelen combinar exposiciones temáticas, audiovisuales, proyecciones cinematográficas, conciertos, conferencias y cursos especializados. El MNCARS cuenta por otra parte con una de las más surtidas bibliotecas sobre arte y cultura contemporánea, con departamento de audio y vídeo, hemeroteca, terminales informáticas y conexión con Internet. Respecto a otros servicios, ofrece librería, tienda de souvenirs y cafetería, en el estilo de las áreas comerciales que últimamente complementan las superficies culturales de los museos actuales.</p>
museo
El Museo Nacional de Antropología, es el primer museo de carácter antropológico que se crea en España. Consta de dos sedes: Sede Alfonso XII y Sede Juan de Herrera, actualmente Museo del Traje. La sede de Alfonso XII es la primera que se fundó, aunque ha sufrido una constante evolución. El 29 de abril de 1875 el rey Alfonso XII inaugura el "Museo Anatómico", fundación que se debió a la iniciativa personal del médico segoviano Pedro González Velasco, que invirtió todos sus ahorros en la construcción del edificio, cuyo arquitecto fue el Marqués de Cubas. A su muerte el Estado compra el edificio y todas sus colecciones. En 1890 el Museo de Ciencias Naturales toma la decisión de utilizar el antiguo museo del Dr. Velasco como una ampliación del suyo, y en 1895 traslada su Sección de Antropología, Etnología y Prehistoria, que formó con parte de las colecciones del Dr. Velasco, con parte de las colecciones traídas por diferentes expediciones y viajes científicos llevados a cabo en los últimos años del siglo XIX, y con las propias colecciones que de este tipo tenía el Museo de Ciencias Naturales. Un Real Decreto de 7 de mayo de 1993 creó el Museo Nacional de Antropología al fusionar el Museo Nacional de Etnología y el Museo Nacional del Pueblo Español.
monumento
El doctor González Velázquez encarga en 1875 a Francisco de Cubas este edificio para albergar el Museo anatómico. El estilo clasicista del conjunto se pone de manifiesto en la fachada principal, organizada en torno a un pórtico tetrástilo de orden jónico que se corona con un frontón triangular. El interior del edificio se organiza gracias a una diagonal con el fin de obtener una perspectiva más adecuada.
obra
El estilo clasicista del conjunto se pone de manifiesto en la fachada principal, organizada en torno a un pórtico tetrástilo de orden jónico que se corona con un frontón triangular.
museo
La construcción del actual Museo Nacional de Antropología dio inicio en febrero de 1963, abarcando un periodo de 19 meses. Por su importancia, se decidió que su ubicación sería el Bosque de Chapultepec, lugar de fácil acceso para visitantes nacionales y extranjeros. El proyecto estuvo dirigido por el Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, asistido por los Arquitectos Rafael Mijares y Jorge Campuzano. El 17 de septiembre de 1964, el Presidente Adolfo López Mateos, inaugura el Museo. El Museo cuenta con 44,000 metros cuadrados cubiertos y 35,700 metros cuadrados de áreas descubiertas que incluyen: el patio central, la plaza de acceso y algunos patios hundidos a su alrededor. Como elemento de identificación se encuentra, sobre una fuente, la escultura de "Tláloc", dios del agua, ubicada a un costado de la avenida Paseo de la Reforma. La solución museográfica y arquitectónica del Museo tuvo presentes el alojar y mostrar los legados culturales de nuestro país. Así, en la planta baja, se muestran las colecciones arqueológicas de las culturas prehispánicas, mientras en la planta alta se presentan aspectos de las culturas indígenas que han sobrevivido a la evolución y desarrollo modernos.
museo
Las líneas de actuación de este Museo hasta 1982, fecha de su inauguración oficial, se centraron en una prospección exhaustiva de lo que se llamó Polígono Submarino de Cabo Palos, que comprende el área comprendida entre San Pedro del Pinatar y Cabo de Palos, así como el interior del Mar Menor. Se realizaron en estas fechas, también, dos excavaciones importantes: los barcos romanos de San Ferreol y de Punta de Algas. Además, se realizaron campañas puntuales de prospección en otras áreas del litoral murciano y almeriense. A partir de 1982, el Museo-CNIAS pasó a estar servido por funcionarios del Cuerpo Superior Facultativo de Conservadores de Museos. La primera dirección, hasta 1986, la ostentó Alicia Rodero Riaza, que continuó con la labor de prospección iniciada por Julio Mas. Entre 1986 y 1989 Víctor Antona del Val continuó con esta línea y abrió nuevas vías a través de la celebración de diversos Cursos de Buceo Profesional y de Arqueología Subacuática para Arqueólogos, los conocidos como Yacimientos-Escuela. Asimismo potenció la imagen externa del Museo a través de exposiciones temporales. Inició asimismo la trayectoria del laboratorio de tratamiento de maderas arqueológicas saturadas de agua y la investigación sobre este tema. Su sucesora, Paloma Cabrera Bonet, continuó con las tareas de prospección al mismo tiempo que potenciaba la labor de documentación del Patrimonio Arqueológico Subacuático a través de los Inventarios de Yacimientos Arqueológico Subacuáticos y de la documentación bibliográfica y cartográfica. Se continuó asimismo con la investigación sobre el tratamiento de maderas arqueológicas saturadas de agua y los cursos de formación de arqueólogos submarinistas A partir de 1993 se incorpora el equipo actual, dirigido por Iván Negueruela Martínez. Entre 1993 y 1995, al mismo tiempo que se continúa con la investigación sobre el tratamiento de maderas saturadas de agua se acometió el Proyecto Barco Fenicio: la excavación sistemática del barco fenicio de la Playa de la Isla, en Mazarrón, que concluyó con el traslado de los restos de madera del barco al Museo y Centro para su tratamiento. También de esta época es la realización de un nuevo proyecto para la nueva sede del Museo, idea ya antigua, retomada ahora con nuevos planteamientos. A partir de 1995 la investigación arqueológica subacuática que desarrolla el Museo-CNIAS se centra, fundamentalmente, en tareas de reprospección de la bahía donde se encuentra un segundo barco fenicio, a pocos metros del anterior, y la protección del mismo por medios activos y pasivos. También desde 1995 el Museo-CNIAS comienza una andadura internacional que se plasma en: la participación en diversos foros internacionales relacionados con la Arqueología Subacuática y la protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático; en Proyectos Internacionales financiados por la UE como el Proyecto Arké, conservación de materiales orgánicos saturados de agua; Proyecto Navis, difusión del Patrimonio Arqueológico Subacuático en imágenes a través de Internet, y normalización terminológica en el ámbito de la arquitectura naval en las lenguas oficiales de la UE. De este momento es también la colaboración establecida con los Grupos Especiales de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil, para la protección más efectiva del Patrimonio Arqueológico Subacuático, cuyo estadio final es el establecimiento de un nuevo grupo en Cartagena. Desde 1998 el Museo-CNIAS está desarrollando la primera fase del Proyecto Costa, junto con Universidades, Centros de Investigación y Museos españoles, financiado por la UE a través de la Fundación Séneca de la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia, que estudia evolución de las líneas de costa con las tecnologías más avanzadas en la detección y caracterización de yacimientos arqueológicos subacuáticos. Finalmente, en 1998 se va a adjudicar la construcción de la nueva sede del Museo-CNIAS, lo que acabará de configurar el inicio de una nueva época en la historia del Museo, dando cabida a las múltiples funciones que el Museo tiene encomendadas. El Museo, a través de sus salas de exposición, trata de mostrar la riqueza de nuestro Patrimonio Arqueológico Subacuático, así como su importancia como testimonio de la Historia Marítima de la Antigüedad, del comercio y tráfico marítimo, y de las relaciones económicas y sociales ligadas al mismo. Los objetos expuestos proceden del medio subacuático, bien de excavaciones y prospecciones arqueológicas, realizadas en su mayoría por el Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas, bien de recuperaciones o hallazgos fortuitos. Asimismo se exponen piezas de arquitectura naval, y maquetas y documentos iconográficos que ilustran diferentes tipos de embarcaciones, desde época fenicia al siglo XVIII.
museo
El Museo Nacional de Arte Antiguo se encuentra en la capital portuguesa, Lisboa. Es también conocido como el Museu das Janelas Verdes o "de las ventanas verdes". Es un hermoso edificio, antiguamente palacio del conde Alvor, construido en el siglo XVII sobre el solar del convento de San Alberto. Del convento tan sólo queda la capilla, que se conserva íntegramente dentro del museo, con su arquitectura y decoración originales. Al edificio histórico se han añadido recientemente un ala moderna con la entrada principal y comunicación con el jardín del palacio. Las obras más importantes del museo se dividen en tres grupos; por un lado, las obras pictóricas de la historia portuguesa, con maravillosos retablos góticos y tablas pintadas de autores poco conocidos como Nuno Gonçalves. En segundo lugar, un importante fondo de pintura europea, con artistas de la talla de El Bosco o Lucas Cranach. Por último, el tercer grupo incluye todo tipo de objetos preciosos y artes decorativas, entre los que destaca su colección de orfebrería (con la famosa platería portuguesa), cerámica ibérica, cristal, tejidos, muebles y biombos namban (ver Arte Japonés).