Bajo esta denominación se ha creado en Luque un museo en el que bajo el denominador común de la "frontera" se nos muestra la historia local del pueblo. El Museo cuenta con tres salas, en las que se nos narran los tres momentos históricos fundamentales en los que Luque fue territorio fronterizo: La sala I lleva como título Frontera en la Antigüedad. Esta sala nos muestra las diferencias entre los diferentes pueblos "ibéricos" que ocuparon esta zona: bastetanos y turdetanos, y cómo con posterioridad fueron sometidos por los cartagineses en un primer momento y por los romanos después. El monumento o yacimiento arqueológico emblema de esta sala es el recinto fortificado de los Castillarejos, usado por los iberos en un principio y por los cartagineses después en su lucha con Roma. En la sala II, denominada Frontera medieval, se argumentan tres de los momentos en que Luque jugó un papel importante en la Historia de Al-Andalus: - Revuelta muladí de Ibn Hafsun contra el poder del emir Muhammad I en el último tercio del siglo IX; en el que su coaligado Ben Mastana ocupa el castillo de Luque. - Lucha entre el Rey Lobo, Ibn Mardanisch, contra las hordas unitarias, los almohades. - Frontera durante más de 100 años con el reino nazarita de Granada, ya que desde la conquista de Luque por Fernando III el Santo en 1240, Luque estará en zona de primera línea fronteriza. El monumento-símbolo de esta sala es el castillo de Luque, el conocido por los cronistas árabes como "Hisn Lukk"; que en la actualidad está en fase de restauración. La sala III es la llamada La última frontera. Nos situamos ahora en 1936, en el momento en que estalla la Guerra Civil. Luque fue frontera entre los dos frentes que se enfrentaban en la misma; testigo de ello son los impresionantes búnkeres y nidos de ametralladora de los Alamillos, que en la actualidad están siendo puestos en valor para su visita. Aparte de la arquitectura militar, movimiento de frentes y demás temas relacionados con la Guerra, no podemos olvidarnos de cómo era la vida cotidiana en esta época (guerra y posguerra); útiles, modos de vida, sistemas de labranza#todo lo que hoy en día ha venido a denominarse etnografía. En las dependencias del Museo se cuenta además con una pequeña sala, para que los artistas locales puedan exponer sus obras. La historia del Museo es reciente. El 24 de septiembre de 2003 la directora general de instituciones del patrimonio histórico, comunico la resolución de la Dirección General de Instituciones del Patrimonio Histórico por la que se aprobaba la viabilidad del proyecto; por lo que actualmente está anotado preventivamente en el Registro de Museos de Andalucía. En marzo de 2004 fue inaugurado por la Delegada Provincial de Cultura en Córdoba, Doña Rafaela Valenzuela.
Busqueda de contenidos
obra
El arquitecto austríaco Hans Hollein ha realizado durante los últimos veinte años algunas de las obras más atractivas y complejas de la historia de la arquitectura reciente. Desde una idea sofisticada del diseño a sus irónicas declaraciones figurativas (recuérdese, al respecto, el fotomontaje de 1966 en el que el radiador clasicista del Rolls Royce se convierte en un rascacielos más de Wall Street o su célebre puerta efímera de la Bienal de Venecia de 1980, con cuatro columnas históricas alteradas dimensional y conceptualmente), Hollein ha recorrido infinidad de propuestas eclécticas que culminan en su Museo de Mönchengladbach, un edificio derramado por una pendiente, también tipológica y funcionalmente, que el propio arquitecto definía como transitable, estableciendo una estrecha relación entre las obras de arte y formas y espacios diferenciados, incluso, como ocurre con la entrada aislada, sin fachada que la acompañe, compuesta de vidrio, mármol blanco y columnas cromadas, la arquitectura se aproxima a la consideración de obra de arte expuesta.
museo
El madrileño Museo Municipal está situado en uno de los edificios más emblemáticos del barroco churrigueresco: el antiguo hospicio cuya fachada diseñara Pedro de Ribera en 1722. Fue creado el museo a principios del siglo XX para mostrar la historia de la capital del reino, desde sus orígenes hasta hoy, siguiendo un escrupuloso orden cronológico: pinturas, mobiliario, escultura, grabados o dibujos sirven al visitante para acercarse a la vida y costumbres de los habitantes de esta cosmopolita ciudad. Entre sus joyas destaca el cuadro de Lucas Jordán que decora la capilla, los sepulcros de Beatriz Galindo y su esposo, la Alegoría de Madrid de Goya o una Virgen con Niño de Pedro Berruguete.