Busqueda de contenidos

museo
A raíz de la desamortización eclesiástica que se produjo en España durante el siglo XIX se crea el Museo Provincial de Zamora, contando con las pinturas de los monasterios provinciales que habían sido suprimidos como primeros fondos. El rey Alfonso XII lo inauguraría de manera simbólica en 1877 pero su apertura real no se produjo hasta 1911, ocupando la iglesia del convento de las Marinas. En este lugar permaneció el Museo hasta que en 1975 el convento fue demolido, lo que provocó que la colección se guardara en el almacén de la iglesia del Hospital de la Encarnación. En la década de 1980 se elige el Palacio del Cordón como sede del museo y se construye un nuevo edificio, tarea no exenta de dificultades desde un primer momento. En el palacio del Cordón, obra del siglo XVI, se puede contemplar la sala de exposiciones temporales, el salón de actos y la biblioteca. Tras el palacio se ha construido un cúbico edificio -obra de los arquitectos Tuñón y Mansilla- donde se ubican las salas de la exposición permanente y el almacén de los fondos. El Museo consta de dos secciones, Arqueología y Bellas Artes. A través de la primera puede llevarse a cabo un exhaustivo recorrido por la historia provincial, desde el Paleolítico a la Edad Moderna. La segunda sección está dedicada a escultura y pinturas entre los siglos XIV y XX.
museo
Espacio dedicado a la explicación de los diferentes procesos de elaboración del aceite, así como las herramientas requeridas para la elaboración del mismo. La instalación está hecha en un antiguo molino del siglo XIX, en el que además se cuenta con una tienda y un restaurante.
museo
Se trata de uno de los más antiguos palacios de Florencia. Fue construido entre 1234 y 1346. El palacio sirvió de residencia al podestá, primer magistrado de la ciudad y al bargello (jefe de policía) desde el siglo XVI hasta 1859. Su transformación a Museo Nacional de Escultura ocurrió en 1865. En él Giotto pintó un fresco del Juicio Final, en la actualidad muy estropeado. La más destacada de sus salas es sin duda la Sala de la Escultura del Cinquecento, con obras como el Bacco, Bruto o el Tondo Pitti de Michelangelo Buonarroti, y el Ganímedes de Cellini. En la primera planta se distribuyen: la Sala degli Avorri, la Sala di Donatello, la Sala delle Maiolichey y la Sala Islámica. En ellas se hallan obras como el David de Donatello, la Madonna con Bambino de Michelozzo o la Madonna con Bambino de Luca della Robbia. En la segunda planta encontramos la Sala dei Bronzetti con el David de Andrea Verrocchio, el Ercole y Anteo de Antonio Pollaiolo, y la Sala delle Armi, con obras destacadas como el Pectoral de armadura de Francisco I de Valois, realizado por Filippo Negroli.
museo
Al Museo se accede por una pequeña puerta que nos conduce al claustro principal del Convento de la Encarnación. La colección está constituida por una interesante repertorio de imágenes religiosas realizadas entre los siglos XIV y XIX, pinturas, joyas y otras piezas sacras de valor, como una colección de figuras del Niño Jesús y sus correspondientes ajuares. Entre las piezas de orfebrería sobresale el Arca del Jueves Santo y el Copón de Oro.
museo
Junto con el Casón del Buen Retiro, el edificio que alberga este museo, es lo único que conservamos del complejo palacial del Buen Retiro de época de Felipe IV. El museo consta de tres plantas dedicadas a Infantería, Caballería y Artillería. Entre otros objetos, todos ellos relacionados con la historia militar española, cabe destacar algunos como las célebres espadas del Cid, Boabdil y Aliatar y una de las colecciones de armaduras y armas más completas que existen. Una de sus salas, decorada al estilo nazarí, nos muestra piezas relacionadas con la Reconquista. La Sala de las Miniaturas muestra más de veinte mil soldaditos de plomo de todos los países y épocas. La antigua sede de Madrid se ha cerrado y se va a trasladar al Alcazar de Toledo.
museo
El Museo del Grabado de Goya fue inaugurado en 1989 y alberga las cuatro series de grabados realizadas por Goya: los Caprichos, los Desastres de la Guerra, la Tauromaquia y los Disparates. El edificio se encuentra a muy pocos metros de la casa natal del pintor; consta de tres plantas, encontrándose en la segunda planta las dos primeras series mientras que en el espacio abuhardillado del antiguo granero se exhiben las dos últimas. La realización de este proyecto se debió fundamentalmente a la colaboración de numerosos artistas y particulares que, gracias a la donación y posterior subasta de sus obras, permitieron la adquisición de las colecciones.
museo
El Museo del Ermitage se encuentra en el Palacio de Invierno, construido entre 1754 y 1762. Este palacio es característico de la arquitectura barroca rusa de mediados del siglo XVIII, edificio de planta rectangular con una hermosa fachada. Fue destruido por un incendio y los arquitectos que llevaron a cabo su reconstrucción introdujeron muchas innovaciones en su decoración. Durante el siglo XVIII se fueron formando las colecciones del Museo. En el año 1764, al negociante Gotzkovsky de Berlín le fue comprada una colección de cuadros de las Escuelas holandesa y flamenca, lo cual dio comienzo al enriquecimiento del Museo. Posteriormente se adquirieron las grandes colecciones del conde de Coblenz, del conde de Brühl y de Pierre Crozat. La palabra "ermitage" significa la ermita porque solamente podía disfrutar del Museo la corte rusa. La sección de Arte Antiguo tiene una colección de 107.000 monumentos de la cultura y el arte de la antigua Grecia y la antigua Roma. Son obras que datan de un periodo comprendido entre los ss. V-III a.C. y fueron halladas durante las excavaciones arqueológicas que se efectuaron en los siglos XIX y XX en el litoral norte del Mar Negro en los sitios que ocuparon las antiguas ciudades-colonia de Panticapea, Ninfea, Teodosia y Quersoneso. Durante el periodo de gobierno soviético esta sección fue reorganizada y su colección aumentó de forma considerable. También hay una amplia colección de vasos y estatuas griegos. Por otro lado, destaca en el Museo la sección de arte occidental; las exposiciones de esta sección se encuentran en los primeros pisos de todos los edificios del Museo. La primera época del Renacimiento no está bien representada y se nota la ausencia de obras de grandes autores como Giotto, Donatello o Masaccio; sin embargo, posee obras originales de Leonardo da Vinci. Cuenta con obras de Tiziano, Giorgione, Veronés, Tintoretto, Tiepolo y Canaletto. La colección de pintura española que se conserva en el Ermitage es una de las mejores del mundo. Los pintores de Flandes y Holanda tuvieron un papel relevante en el desarrollo de la pintura del siglo XVII, con obras interesantes de pintores como Rubens, Van Dyck, Jordaens y Snyders. De Van Dyck hay obras tempranas como el Apóstol San Pedro, donde se deja sentir claramente el interés de Van Dyck por la pintura de rostros. El Ermitage tiene una de las mejores colecciones de cuadros de Rubens, 42 obras; Rembrandt también se encuentra muy bien representado en todas sus etapas. La colección de arte francés es muy rica; por último, Inglaterra tuvo unas exposiciones relativamente pequeñas y figuran principalmente paisajes y retratos pictóricos del siglo XVIII.
museo
El edificio, localizado en un viejo molino de aceite completamente restaurado, dispone de más de 800 m2 de exposición, distribuidos en dos plantas. En la planta baja se encuentra ubicada una zona de recepción, tienda, sala de usos múltiples, todo ello alrededor de un molino de piedra perfectamente restaurado y en funcionamiento. Completan esta planta una sala de bodega y otra dedicada a la historia y evolución del olivar en Baena. En la planta superior se suceden varios ambientes expositivos que muestran el uso del aceite como fuente de luz y calor, su uso alimenticio y sus bondades dietéticas. En este momento, el visitante podrá conocer una colección de más de tres mil etiquetas de aceite de oliva, para terminar la vista con el agradable perfume de los productos de la Denominación de Origen de Baena.