La diferente altura de los ámbitos de acceso al Salón de Juntas y su diversidad de trazados en planta crea una graduada secuencia espacial entre el pórtico dórico excavado y la basílica corintia. En una analogía con la arquitectura religiosa, el vestíbulo actúa como un nártex-sotacoro y el centro de la gran galería alta como el coro propiamente. La apropiación de Villanueva de estos motivos trasplantados a una arquitectura civil hubiera creado uno de los lugares más significativos del clasicismo romántico, acorde con los principios ilustrados de la conveniencia y el carácter.
Busqueda de contenidos
obra
Ante la puerta de Velázquez, acceso principal del Museo del Prado, se levanta la majestuosa estatua del pintor sevillano, obra en la que se muestra la sumisión al academicismo de su autor, interesándose por los detalles y el sentido global de la composición, más pictórico que escultórico. Con esta obra obtuvo la primera medalla en la Exposición Nacional de 1899.
museo
La familia Rezzonico adquirió este palacio barroco en 1746 en el que hicieron una restauración a fondo en la que participaron Giovanni Batista Tiepolo y Andrea Brustolon entre otros artistas. Podemos admirar en su interior porcelanas, vestidos, muebles,... además de magníficas y valiosas pinturas del siglo XVIII en Venecia como El triunfo de Zéfiro y Flora, la Alegoría de la boda de Ludovico Rezzonico y Faustina Savorgnan y Polichinela en el campo de Tiépolo o El peluquero y la dama y La vista de la bauta de Pietro Longhi.
museo
Este museo, abierto en 1892, ofrece interesante una panorámica de la escultura florentina desde finales del siglo XIII hasta el XV. Muchas de las obras que exhibe este museo son los originales que antiguamente decoraban el baptisterio, la catedral y el campanario. Algunas de las piezas más destacables son la inacabada Piedad de Miguel Angel o las tribunas de mármol de Luca della Robbia y Donatello.
museo
El museo de la catedral conserva pinturas góticas de Pere Destorrents, Jaume Huguet, Bartolomé Bermejo (La Piedad, s.XV), entre otros artistas. En el Claustro de la Catedral encontramos retablos y pinturas de la Escuela Gótica Catalana. El Museo Diocesano de Barcelona es fruto de la cesión de obras de arte de las parroquias de la diócesis de Barcelona. El fondo museístico reúne obras de pintura, escultura, orfebrería, tejido, indumentaria, cerámica y numismática de temática religiosa desde la Edad Media hasta el siglo XX. Son especialmente interesantes las piezas de las épocas románica, gótica, renacentista y barroca, entre las cuales las más destacadas son las pinturas murales de Polinyá del siglo XII, la talla de la Virgen de Santa Maria de Toudell, la cruz románica de plata de Riells del Fai, la capa y el alba del abad Biure, el báculo del abad Guerau de Clasquerí, el frontal de Santa Perpetua de Mogoda, el retablo de San Juan Baptista, de Bernat Martorell, y la arquilla-relicario de Sant Cugat. Actualmente, las obras del museo se han dado a conocer a través de distintas exposiciones temporales que permiten, por otra parte, ir restaurando, estudiando y documentando progresivamente las piezas del fondo. "Splendor II Vallès" y "Selecta" son las que hasta ahora se han organizado en las tres nuevas salas de que dispone el museo en el edificio de la Pia Almoina, inauguradas en 1991. El Museo Diocesano de Barcelona ha organizado asimismo las exposiciones "Tesaurus" y "Millenum", que han dado a conocer la importancia del patrimonio artístico religioso de Cataluña. Situado junto a la Catedral, el edificio de la Pia Almoina consta, actualmente, de dos cuerpos: el gótico, construido hacia 1435, y el renacentista, longitudinal al anterior y añadido en 1546. Una vez terminadas las obras de rehabilitación, el Museo Diocesano dispondrá de un total de siete salas de exposición.
museo
El Museo Diocesano ocupa en la actualidad el viejo Hospital Mayor de San Sebastián, cuya construcción se remonta a 1512. Con el paso del tiempo este edificio ha sido restaurado y modificado en varias ocasiones. Su claustro de estilo mudéjar es uno de los elementos arquitectónicos más atractivos. También es digna de mención la iglesia, cuya planta se distribuye a lo largo de una sola nave, que se divide en dos tramos separados por pilastras y arcos ojivales. Dentro de este espacio, también destaca su bóveda nervada. Sus fondos comprenden pinturas, esculturas, tapices y miniaturas, realizadas desde el siglo XIII hasta la actualidad.