La historia de este museo, instalado en el refectorio de la catedral de Pamplona, se remonta a 1960. En sus dependencias acoge arte sacro navarro. La visita al museo, además de las dependencias en que se encuentra situado, incluye el claustro, la capilla Barbazana y la Catedral. Del recorrido del museo hay que destacar el conjunto de imágenes marianas, además de su fantástica muestra de orfebrería. Dentro de esta colección es posible contemplar excepcionales cruces parroquiales, los relicarios góticos del Santo Sepulcro y el Lignum Crucis de estilo gótico francés, que pertenece a la Corona de Navarra, o el relicario de la Santa Espina. Todas estas piezas fueron diseñadas y labradas por orfebres de Pamplona. La pintura y la escultura también tienen un lugar destacado en este museo.
Busqueda de contenidos
museo
Instalado en el Palacio Arzobispal del siglo VII, actualmente ha sufrido una importante remodelación y fue inaugurado el 9 de diciembre de 2000. Además de conservar algunos restos arqueológicos, el Museo Diocesano de Arte Sacro de Rossano conserva objetos litúrgicos, iconos y libros miniados. El más precioso de los códices es el "Codex Purpureus" o "Rossanensis" del siglo VI, escrito en hojas de pergamino pintadas con púrpura y decoradas con espléndidas miniaturas.
museo
En Guadalajara se encuentra la ciudad de Sigüenza, monumental, llena de castillos, casas solariegas, iglesias y una soberbia catedral, de aspecto de fortaleza, en cuyo interior se conservan joyas escultóricas como el famoso "Doncel de Sigüenza" y diversas esculturas de Pompeo Leoni y artistas medievales españoles. Sigüenza fue sede episcopal y se la conoce como la "Ciudad de los Obispos" pues allí vivieron y fueron enterrados muchos obispos de diversas seos españolas. El museo diocesano, ligado a la catedral, fue iniciativa de uno de ellos, Don Laureano Castán Lacoma. Inaugurado en 1968, reunía obras de la comarca que estaban sufriendo todo tipo de expolios. El museo se ubica en el antiguo palacio de los Gamboa, de corte neoclásico, justo enfrente de la catedral. Es un edificio de planta baja, cuyas seis salas recogen magníficas obras, como una Anunciación de El Greco, esculturas de alabastro de Pompeo Leoni, obras religiosas de Morales, el Divino, Gaspar Becerra, Salzillo (el escultor murciano), Zurbarán y diversas tablas góticas.
museo
Museo inaugurado en 1965 emplazado en la Colegiata medieval erigida por el Conde Ansúrez. Se trata de un conjunto de once capillas funerarias y salas, adosadas a la Colegiata del siglo XIII, modificadas en las reformas del gótico del siglo XIV. En este museo podemos contemplar una selección de esculturas, pinturas, orfebrería, marfiles, ornamentos y demás obras procedentes en su mayoría del tesoro de la Catedral y de parroquias extinguidas de la Diócesis.
museo
El museo cuenta actualmente con dos espacios abiertos al público que se encuentran en la antigua iglesia románica de San Martín y en el Palacio Episcopal. En ambas sedes pueden contemplarse una selección de 120 obras de distintos periodos que configuran la exposición "Proemium" que se mantendrá hasta la inauguración del nuevo museo, prevista para el 2003. El emblemático juego de ajedrez de cristal de roca fatimita, procedente de Àger, las delicadas pinturas murales de la Pia Almoina, las vigorosas imágenes románicas y góticas, la perfección de las esculturas y los tapices del Renacimiento, la riqueza de la orfebrería y la espectacularidad de la pintura barroca lucen con todo su esplendor a los ojos de los visitantes.
museo
El Museo fue creado en 1976 por un Patronato en el que estaban integradas diversas instituciones interesadas en mantener y estudiar el rico patrimonio culturas gallego. En 1977 se abrieron al público sus primeras salas en el antiguo convento de Santo Domingo de Bonaval, que fue cedido para este fin por el Ayuntamiento de Santiago. Con una clara orientación antropológica, el Museo se ocupa de mostrar, difundir y contribuir al estudio de la cultura popular gallega, realizando exposiciones, congresos, reuniones, etc. La exposición museográfica se estructura en diversas salas temáticas, dedicadas todas ellas a cuestiones y ámbitos íntimamente relacionados con la cultura gallega, como el mar, los oficios, el campo, el traje, la música, las artes suntuarias, y el hábitat y la arquitectura. Son importantes también las secciones dedicadas a la arqueología de Galicia y la pintura y escultura. Maquetas, dibujos y fotografías apoyan la exposición de sus numerosas piezas etnográficas, contribuyendo a ofrecer una excelente visión de conjunto acerca de la cultura gallega.
museo
Este museo, fundado en 1993, está formado por objetos pertenecientes a la Colección de Arqueología Egipcia Jordi Clos, sin duda una de las secciones más interesantes de la Fundación Clos. En pleno Ensanche de la capital catalana, el museo destaca por el alto nivel didáctico de la muestra. Los fondos cuentan con más de seiscientas piezas emblemáticas y representativas de los diferentes periodos de la civilización egipcia: sarcófagos, joyas, momias, frescos... que destacan tanto por su calidad técnica como por su belleza artística. Esta colección permanente se divide en los siguientes ámbitos: El faraón; Cargos y personajes privados; Artes y oficios: la joyería; Artes y oficios: el trabajo de la piedra y la cerámica; Cosmética y erotismo; Creencias y práctica funeraria: Mito de Osiris y momificación; La tumba y su contenido: las dependencias funerarias; La tumba y su contenido: la capilla de culto; El culto en los templos; Dioses de Egipto.
museo
El actual edificio, inaugurado en 1902, fue diseñado por el arquitecto francés, Marcel Dourgrion, en un estilo neoclasico, pensando que sería el más adecuado para su contenido. Dos de la plantas del museo son dedicados a la exposición al público y aulas de estudios, en las cuales se exhiben más de 120.000 piezas de las distintas épocas del Antiguo Egipto, ordenadas cronológicamente según el sentido de las agujas del reloj. El museo se encuentra en la Plaza El Tahrir, en pleno centro de El Cairo.
museo
El museo egipcio turinés es una de las más importantes colecciones sobre la civilización egipcia, después de la de El Cairo. La colección tiene orígenes antiquísimos: en 1760, de hecho, Vitalino Donati añadió a los objetos conservados en la colección privada de los Saboya tres grandes estatuas halladas en Egipto. En 1824, Carlo Emanuele ll adquirió del egiptólogo Bernardino Droverri la colección entera que fue colocada en el interior de los ambientes de la Academia de las Ciencias y se convirtió en meta de estudiosos provenientes de toda Europa. Entre 1903 y 1920 Ernesto Schiapparello enriqueció la colección con nuevos elementos; a estos siguieron las donaciones de Giulio Farina (1930-37). En los años sesenta en el interior del Museo fue colocada la capilla rupestre nubiana donada por Egipto a Italia por la contribución y la ayuda dadas en la bahía de Assuan. La colección del Museo turinés debe su importancia no sólo a su consistencia sino sobre todo al hecho de comprender objetos homogeneamente distribuídos en todo el arco de la vida de la civilización egipcia. Situado todavía hoy en el interior de las salas de la Academia de las Ciencias, se encuentra dividido en su interior en dos grandes sectores. En la planta baja se encuentra el estatuario, en el primer piso varias salas cuentan, a través de la exposición de testimonios de gran valor, la vida del antiguo Egipto.