Busqueda de contenidos

obra
obra
Compañero de la Mora, en este retrato de perfil de casi medio cuerpo Tapiró presenta a un hombre de piel oscura vestido completamente de blanco, creándose un atractivo contraste. Lo más sobresaliente de la acuarela es el rostro del personaje, de sorprendente expresividad, así como los detalles de los plegados, obtenidos con un exquisito dibujo habitual en el artista. El fondo ante el que se recorta la figura tiende al color blanco de los ropajes, resultando una gama de tonalidades claras difícilmente superable. El estilo seguro, firme y detallista de Tapiró alcanza en estas obras unas metas sublimes, siguiendo a Fortuny en la temática orientalista.
Personaje Político
Este político italiano, que fue primer ministro de Italia en cinco ocasiones (1963-64, 1964-66, 1966-68, 1974-76 y 1976), nació el 23 de septiembre de 1916 en Maglie y, tras ser secuestrado, murió asesinado el 9 de mayo de 1978. Estudió Derecho, fue profesor en la Universidad de Bari y publicó varios libros sobre temas legales. También fue presidente de la Federación Universitaria Católica Italiana entre 1939 y 1942. Después de la Segunda Guerra Mundial, tuvo varios puestos de importancia en la administración, antes de llegar a ser secretario de Democracia Cristiana en 1959. Tras su último mandato como primer ministro en 1976, siguió ejerciendo gran influencia desde la presidencia de Democracia Cristiana a la que accedió en ese mismo año. El 16 marzo de 1978, el mismo día de su investidura como presidente de la República, fue secuestrado por las Brigadas Rojas y a los dos meses fue hallado muerto en un callejón de Roma.
obra
Las pequeñas tablas pintadas por Fortuny durante su viaje a Marruecos en el otoño de 1871 están caracterizadas por su interés hacia la luz, acercándose al Impresionismo. Su tradicional dibujismo y minuciosidad dejan paso a una factura fluida y abocetada, donde los bruscos contrastes de claroscuro demuestran el estudio al natural. Los colores vivos empleados hablan de un perfecto conocimiento del artista, pudiendo considerarle como el creador del luminismo en España.
Personaje Literato Político
Nacido en 1478, fue amigo de Erasmo de Rotterdam, siendo uno de los máximos exponentes del humanismo renacentista. Ejerció con éxito como abogado en Londres y desempeñó puestos de responsabilidad con Enrique VIII. En 1534 fue encarcelado por oponerse al anglicanismo, siendo decapitado un año más tarde. Es autor de "Utopía", escrita en latín y publicada en 1516, y traducida al inglés en 1551. En su obra, influida por la "República" de Platón, defiende un modelo ideal de organización social, contrario al militarismo y al desigual reparto de la riqueza. Defiende la tolerancia religiosa y critica la distancia entre las actuaciones de los religiosos y la ideología que profesan. Se le atribuye también la autoría de "History of Richard III", en el que se basaría Shakespeare para escribir su obra. Es el traductor de "The Life of John Picus, Earl of Mirandula" (1510), además de ser el autor de diversos escritos devocionales en latín e inglés. Su discurso teórico, sin embargo, se enfrentó a contradicciones, pues desde su cargo de canciller persiguió a los primeros protestantes. Falleció en 1535, siendo canonizado por Pío XI en 1935.
Personaje Pintor
Fue el discípulo más adelantado de Moretto. Su estilo es plenamente venecianista, y parece que se inspiró en el modo de hacer de Lorenzo Lotto, suave y penetrante al mismo tiempo. Los encargos que recibió más frecuentemente fueron de pintura religiosa, pero por lo que se le recuerda es por sus maravillosos retratos. Tanto es así que se le considera legendariamente el creador del retrato de cuerpo entero en Italia. Sin embargo, el mayor interés de su obra estriba en el hecho de retratar a personas normales y no de la aristocracia, frecuentemente junto a su trabajo, con gran realismo. En su fidelidad minuciosa al retratado podría rastrearse la técnica de los pintores alemanes y holandeses del momento.
Personaje Pintor
Su iniciación discurre de la mano de un pintor desconocido que probablemente perteneciera a las escuelas Kano y Tosa. Es posible que debido a la profesión de su padre, tintorero y bordador, ya realizara para él, desde muy joven, diseños de vestidos. Sin duda, de esta etapa heredó una extraordinaria habilidad para la descripción de los ropajes en sus posteriores obras. Instalado en Edo, hacia la década de los sesenta, rápidamente se empapó de la esencia del arte ukiyo-e, coincidiendo con una de las etapas más florecientes de la xilografía. En 1672 realizó las primeras ilustraciones de libros. Parece ser que en esta época pudo inspirarse en las ilustraciones eróticas que recogían escenas de cortesanas y de burdeles de Kioto. Aunque, dentro de este género la calidad de sus obras le convirtieron en el xilógrafo por excelencia. La delicadeza de las líneas que definen sus figuras y la calidad de su composición, hizo de este artista uno de los principales representantes del ukiyo-e. Imitado por muchos de sus contemporáneos, muy pocos llegaron a su altura. Fue además el fundador de la escuela Hishikawa, más conocida como la escuela de Edo, estilo que ejercería gran influencia en los siglos venideros. En su obra escoge como tema principal la vida cotidiana. Cerca de 150 libros de xilografías conforman su legado. Sus obras abarcan desde grabados en blanco y negro, donde aborda temas históricos y literarios, hasta obras eróticas. Su producción se completa con estampas sueltas de retratos femeninos.
obra
En alusión al capeo, en el texto de Moratín que sigue Goya en estas estampas se hace referencia a la afición de los moros a capear toros con sus albornoces como aquí se representa, mostrándonos una suerte similar a la de Capean otro en cerrado.