Busqueda de contenidos

obra
La abacial de Valdediós ofrece una planta de cruz latina, con tres naves de cinco tramos en el brazo principal, crucero marcado, con dos tramos desiguales por brazo, y cabecera integrada por tres capillas semicirculares, la central saliente, precedidas todas por tramo recto. Esta planta, nada novedosa en sí misma, se asemeja en su configuración general y detalle -véase, sobre todo, la distribución y cubierta de los tramos del crucero- a la empleada en el templo del monasterio de Sandoval. Esta circunstancia, reforzada por otros datos del alzado, ha llevado a pensar en la intervención de un mismo maestro en ambas empresas. Sería ese el Gualterio que forma el epígrafe conservado en la portada norte del crucero de la iglesia de Valdediós.
obra
La iglesia presenta planta de cruz latina, destacando su fachada construida en sillería. Está formada por tres cuerpos: en el inferior, dos pilastras dóricas arquitrabadas rematadas en un frontón triangular; una hornacina central con la imagen de la Santa titular; y en el superior, una ventana que permite el paso de la luz al coro alto. Los escudos de la Orden carmelita y los duques de Lerma decoran la fachada.
obra
Fuera de la catedral, y aún en la ciudad de Santiago, también extendió Andrade su actividad, de la que tan sólo destacaremos las obras en el convento de Santo Domingo de Bonaval, auspiciadas por tan importante mecenas como fue el arzobispo Monroy y que afectaron a la fachada, claustro, cuartos del edificio, etc.
obra
Fuera de la catedral, y aún en la ciudad de Santiago, también extendió Andrade su actividad, de la que tan sólo destacaremos las obras en el convento de Santo Domingo de Bonaval, auspiciadas por tan importante mecenas como fue el arzobispo Monroy y que, como señala Ríos Miramontes, afectaron a la fachada, claustro, cuartos del edificio, etc. La parte más novedosa es la escalera de caracol que comunica celdas y habitaciones y que tiene en un mismo hueco tres rampas distintas, de una audacia constructiva insólita en la arquitectura gallega y cuyo modelo puede proceder de Palladio, de la descripción de la escalera que Francisco I había construido en el castillo de Chambord, de la que presenta un dibujo en su "Tratado de Arquitectura".
obra
La planimetría de la iglesia de San Millán de Suso, en el monasterio riojano de la Cogolla, establecida por Puertas Tricas atribuye a época visigoda los sillares en los que se apoyan las dos cámaras con bóvedas de nervios, con una planta de 3,60 metros de lado y muros de 80 cm de grueso; es el núcleo sobre el que se planteó con otros sistemas métricos la ampliación mozárabe. Esta precisión obliga a plantear si no pudieran ser también visigodos los dos capiteles de la puerta de entrada. La disposición del templo en dos naves está condicionada por la topografía del terreno. En la ampliación del primer tercio del siglo XI se abandonan los motivos califales que habían aparecido en la campaña constructiva inmediatamente anterior.
obra
La mayoría de los soportes de las iglesias de repoblación son utilizados de monumentos anteriores provocando un intenso constaste entre la delicadeza de la mayoría de ellos y la tosquedad de los elementos constructivos que los rodean como podemos observar en estos capiteles con decoración vegetal y geométrica procedentes del monasterio de Suso en San Millán de la Cogolla.
obra
San Millán de la Cogolla constituye un buen exponente de una de las tipologías arquitectónicas de la arquitectura de repoblación: los edificios de dos naves. Esta planimetría a veces se ha justificado por la existencia de comunidades dúplices o por la presencia de dos altares. Sin embargo, en el caso de San Millán, como en el de San Juan de la Peña -construcción de la misma tipología-, contamos con un templo rupestre allí instalado de forma previa al monasterio o al templo posterior. A la hora de ser levantado este último, el anterior se reutiliza y simplemente se añade un nuevo altar y su nave correspondiente, consagrados para la nueva comunidad monástica. En el Valle del Duero es frecuente encontrar eremitorios rupestres que, al repoblarse el lugar, se convierten en monasterios.
obra
La cueva central es el corazón del monasterio de Suso. Allí estuvo sepultado el cuerpo del santo hasta que las reliquias fueron levantadas por Sancho III de Navarra en el año 1030. La cueva también servía al santo como oratorio, apuntándose a que el espacio trilobulado que hay le sirviese para celebrar la Eucaristía. El cenotafio es de época románica y en él aparece la estatua yacente de San Millán, revestido con ropas sacerdotales y sosteniendo un portapaz en el pecho. En los cuatro lados y en los ángulos del cenotafio se representan presuntos milagros realizados por el santo.