Busqueda de contenidos

monumento
En las cercanías de Calzadilla de la Cueza se encuentran las ruinas del antiguo monasterio de Santa María de las Tiendas. Sus orígenes se remontan a época medieval, concretamente al siglo XII, cuando la Orden de Santiago fundó en esta zona un hospital para peregrinos que fue el germen del monasterio. El hospital fue uno de los más famosos de la Ruta Jacobea y estuvo en funcionamiento hasta el siglo XIX, momento en que inició su ruina. Los peregrinos franceses eran los más asiduos a esta institución hospitalaria, ya que era muy referenciada en las guías de la época, denominándola "abadía del Gran Caballero". Entre sus tesoros destaca el retablo de la iglesia, atribuido a la escuela de Juan de Juni, hoy en la parroquial de San Miguel, en la cercana Calzadilla. La moderna ermita es una construcción actual, siguiendo el estilo neogótico, conservándose en su interior un escudo, fechado en el siglo XVII, perteneciente a la familia Sandoval.
obra
La planta de la iglesia del monasterio de Meira es de cruz latina, con tres naves muy largas, crucero perfectamente marcado y cabecera compuesta por un ábside central semicircular, precedido de tramo recto, enmarcado por cuatro capillas rectangulares, dos a cada lado, cerradas a oriente por un muro común recto.
monumento
La planta de la iglesia del monasterio de Meiras es de cruz latina, con tres naves muy largas (constan de nueve tramos), crucero perfectamente marcado (dos tramos por brazo) y cabecera compuesta por un ábside central semicircular, precedido de tramo recto, enmarcado por cuatro capillas rectangulares, dos a cada lado, cerradas a oriente por un muro común recto, esta planta se acomoda, en lo fundamental, al modelo más asiduamente utilizado en iglesias de la Orden del Císter: el llamado bernardo, el cisterciense por antonomasia. De él tan sólo se distingue por la configuración del ábside principal, que no termina en un muro plano, como acontece en el esquema canónico. La nave central ostenta bóveda de cañón apuntado y las laterales otras de arista, esquema que deriva en última instancia, como Armenteira, de la solución ensayada en aquel territorio por vez primera en la abacial de Cluny III.
monumento
La iglesia del monasterio de Melón se concibió con planta de cruz latina, con tres naves de siete tramos (desaparecidas casi totalmente a finales del siglo XIX) en el cuerpo longitudinal, crucero marcado, con una capilla semicircular en el costado oriental de cada uno de sus brazos, y cabecera compuesta por una capilla mayor rodeada de girola a la que se abren tres ábsides semicirculares (el central modificado en el siglo XVIII) separados por tramos con vanos. Este modelo de cabecera, no conocido en la Orden del Císter fuera de Galicia, remite, a través de la solución adoptada en la abacial de Oseira, de la que Melón es réplica reducida, al esquema presente en la catedral de Santiago. Las capillas del crucero explicitan la recepción de formulaciones de origen borgoñón.
obra
La iglesia del monasterio fue construida en la segunda mitad del siglo XII, siguiendo como modelo a Cluny, y su cabecera es uno de los escasos restos que se conservan de la fundación cisterciense.
obra
La iglesia del monasterio fue construida en la segunda mitad del siglo XII, siguiendo como modelo a Cluny, y su cabecera es uno de los escasos restos que se conservan de la fundación cisterciense.
monumento
El monasterio de Santa María de Moreruela es uno de las primeras fundaciones cistercienses en España. Fue refundado en el siglo XII, tomando como punto de partida uno de los conventos creados en la época de Alfonso III. La iglesia del monasterio fue construida en la segunda mitad del siglo XII, siguiendo como modelo a Cluny, y su cabecera es uno de los escasos restos que se conservan de la fundación cisterciense. Esta formada por tres niveles: en el bajo apreciamos siete pequeños ábsides, el intermedio es la girola que rodea el ábside central, cubierta con bóvedas de ojivas y el tercero se corresponde con el ábside principal que se alza sobre ocho columnas que sostienen arcos apuntados, cubriéndose con bóveda de cañón. Las recientes obras de restauración permiten contemplar también algunas salas del monasterio como la llamada de los Monjes o la Sala Capitular.
monumento
La abacial de Oia es uno de los testimonios culminantes de la austeridad arquitectónica cisterciense. Su mayor interés, junto al escalonamiento de las capillas de su cabecera (es el único ejemplo conocido hoy con tal disposición en templos de la Orden dotados de cinco capillas rectangulares), radica en la organización de su alzado, estructurado de acuerdo con pautas sistematizadas en Borgoña y puestas en práctica dentro de la Orden por vez primera, según todos los indicios, en la iglesia construida a partir de 1135 en Clairvaux bajo la inmediata supervisión de San Bernardo. La presencia de este modelo estándar en Oia documenta a la perfección el internacionalismo de las manifestaciones constructivas de la Orden del Císter.