A los pies del Monte Sinaí, donde, afirma la tradición, le fueron entregadas a Moisés las Tablas de la Ley, se encuentra ubicado el Monasterio de Santa Catalina, del siglo VI. Se trata del monasterio copto más famoso, posiblemente por situarse a una altura de 1570 metros sobre el nivel del mar, accediéndose al lugar con dificultades. El origen del monasterio de Santa Catalina debe buscarse en el siglo IV, época en la que algunos anacoretas buscaron refugio en estas tierras del Sinaí, retirándose a un lugar en el que no se vieran sometidos a las persecuciones de las tribus nómadas de la región. En el siglo VI recibieron la protección del emperador Justiniano, empezándose la construcción de algunas fortificaciones con las que proteger a los eremitas, construcciones que son la base del actual monasterio, convirtiéndose en un importante centro religioso. En su interior se conserva la capilla en la que se guardan las raíces de la zarza ardiente desde la que, según la leyenda, Dios reveló su nombre a Moisés. Dentro del recinto se encuentran también la Iglesia de la Transfiguración, una mezquita (ya que Moisés es profeta del Corán) y el Pozo del cual sacaba agua Moisés. Además, en la Iglesia hay un retrato de Jesús, que dicen es el más parecido a la realidad. Este monasterio está considerado el más pequeño del mundo y está regido por monjes ortodoxos.
Busqueda de contenidos
obra
El Real Monasterio de Santa Clara fue fundado en 1231 por dos compañeras de la santa, siendo inaugurado casi treinta años después. El primitivo edificio se construyó en estilo mudéjar y a lo largo de los siglos se fueron realizando añadidos que culminaron en el siglo XVII.
monumento
El Real Monasterio de Santa Clara fue fundado en 1231 por dos compañeras de la santa, siendo inaugurado casi treinta años después. El primitivo edificio se construyó en estilo mudéjar y a lo largo de los siglos se fueron realizando añadidos que culminaron en el siglo XVII. El acceso al Monasterio se realiza a través de un patio con soportales al que se abren las dependencias. Entre 1619 y 1621 se construyó la actual iglesia gracias a un donativo del propio Felipe III y las rentas concedidas por su hijo, Felipe IV. El templo está construido en sillería y presenta una sola nave, cubierta con bóveda de cañón con lunetos y cúpula en el crucero, al que se abren varias capillas pequeñas. Las piezas más sobresalientes del Monasterio son dos esculturas salidas de la mano de Gregorio Fernández. En el lado del Evangelio se sitúa la portada, dividida en dos cuerpos, el inferior con pilastras dóricas y el superior con corintias. De las tres puertas originales -la iglesia estaba dedicada al Espíritu Santo, a santa María y a santa Clara- hoy sólo se abren dos ya que una ha sido cegada. Entre la decoración de la fachada destacan las estatuas, hoy desfiguradas, de la Purísima y san Francisco, así como las numerosas cruces debido a la devoción por la Pasión de Cristo y los Dolores de María que sentía sor Luisa de la Ascensión, promotora de las reformas del siglo XVII.
monumento
Fue fundado por la hija de los Duques de Nájera. La iglesia es del siglo XVIII. El retablo central es obra de Mateo de Rubalcabal. Es destacable la imagen de la titular Santa Elena. También destacan en los laterales los retablos de estilo rococó, del siglo XVIII.
obra
La cabecera está compuesta por una capilla mayor rodeada de girola a la que se abren tres ábsides semicirculares (el central modificado en el siglo XVIII) separados por tramos con vanos.
obra
Presenta planta de cruz latina, con tres naves de siete tramos y crucero marcado.
obra
La abacial de Oia es uno de los testimonios culminantes de la austeridad arquitectónica cisterciense.
obra
Su mayor interés, junto al escalonamiento de las capillas de su cabecera radica en la organización de su alzado, estructurado de acuerdo con pautas sistematizadas en Borgoña y puestas en práctica dentro de la Orden por vez primera, según todos los indicios, en la iglesia construida a partir de 1135 en Clairvaux bajo la inmediata supervisión de San Bernardo.
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo